12grados

Sin cookies. Sin anuncios. Sin coste.

¿Qué hacer hoy en Xixón?

Cada mañana la agenda cultural de 12GRADOS te permitirá conocer los eventos, programas culturales y visitas de interés que se pueden realizar hoy en la ciudad. También te informamos de todas la fiestas y saraos.

 

‘Si yo fuera Federico’ en el Teatro Jovellanos’

Desde 15 euros en el Teatro Jovellanos, un espectáculo sobre la libertad, la creación y la diversidad. Una multiplicidad de voces que acerca al público a ese posible Federico que cada cual sería hoy en día. A las 20.30 horas.

EXCENA 

Las artes escénicas se cuelan en todos los barrios de la ciudad mediante los Centros Municipales Integrados. Se trata del festival ‘EXCENA’ que acerca el teatro, la danza y el circo a todos los ciudadanos y ciudadanas de Xixón. Entrada gratuita y libre hasta completar aforo.

  • Guayominí Producciones:’caLORCAlor’. Dos actores, Arantxa y Lobo, se reúnen en un pajar para llevar a cabo un sueño: crear una obra de teatro que haga justicia poética al autor de Fuente Vaqueros. A través de esta comedia interactiva, juntos descubrirán la radiante personalidad de Lorca, sus piezas más lúdicas, llevarán al público de fiesta y hasta puede, si lo hacen realmente bien, que el mismo autor aparezca para darles una sorpresa. A las 18.00 horas en el CMI El Llano.
  • ‘Hai un gallegu na mina’. Historia sobre una familia asturiana. En el CMI del Coto a las 19.00 horas.

 

III Jornadas de Educación e Historia con Memoria

El objetivo de estas jornadas es impulsar el debate de la inclusión de contenidos sobre la memoria democrática en los centros educativos. Si no se ha realizado la inscripción previa para acceder, la entrada será libre pero dependerá del aforo. Se realizarán en la Escuela de Comercio desde las 17.30 horas.

  • Teatro y memoria. Muestra pública gratuita del trabajo realizado en el taller de Teatro y memoria para profesorado y alumnado de Bachillerato a partir de la metodología de la Academia de los ausentes de la compañía alemana Rimini Protokoll. A las 19.00 horas en el salón de actos del IES Nº1.
  • Documental: ‘El silencio de otros’. Retrata la lucha silenciada de las víctimas de la dictadura de Francisco Franco, que continúan buscando justicia hasta nuestros días. Filmado a lo largo de seis años, la película sigue a las víctimas y los supervivientes del régimen franquista a medida que organizan la denominada “querella argentina” y confrontan un “pacto del olvido” sobre los crímenes que padecieron. En la Escuela de Comercio a las 19.00 horas.

Día de las letras africanas

Encuentro con el autor Youssef El Maimouni, escritor y autor de la novela Nadie salva a las rosas, en el que participarán  Miasol Llarina Eguibar Holgado, investigadora de la Universidad de Oviedo, y Vicente Montes, experto en literaturas africanas de la Universidad de Oviedo. En el Antiguo Instituto, a las 19.00 horas.

Conferencia sobre «La física de nuestro Universo»

En el Antiguo Instituto, a las 19.00 horas. El proyecto «MEETLAB: Conoce el laboratorio» es un espacio de intercambio y colaboración para acercarnos a la ciencia que se hace en Asturias y para abordar, de una forma didáctica y accesible para todos/as, una variedad de temas de carácter científico con relevancia para nuestra sociedad.

Las mujeres en los oficios de cine

Juan Canteli Maza hará un repaso a los distintos oficios que han desempeñado las mujeres a lo largo de la historia del cine y trazará el camino, lleno de luces y sombras, que han vivido sus protagonistas para reflexionar sobre el presente y el futuro de un cine más igualitario. A las 19.00 horas en el CMI del Llano. Entrada libre

Concentración contra la pena de muerte

En la Plaza Mayor de Gijón, a las 19.00 horas, se celebrará una nueva edición de “Ciudades por la vida/Ciudades contra la Pena de Muerte” . La fachada del Ayuntamiento de Gijón/Xixón se iluminará de color verde y se leerá un manifiesto en contra de la pena de muerte por parte de Amnistía Internacional con la participación del Concejal de Cooperación y Desarrollo D. Guzmán Pendás Molina.

Observatorio: Sesiones de Innovación

En este observatorio se investigará acerca de los desafíos sociales de cada uno de los 6 distritos de Gijón, trabajando de forma progresiva en la búsqueda colaborativa de soluciones y buscando un impacto positivo en la ciudad.

  • Distrito Oeste. Se desarrollarán 3 talleres en cada uno de los distritos para identificar iniciativas y problemas de cada zona, además de trabajar para desarrollar soluciones que nazcan y surjan desde los distritos. En el CMI Ateneo de la Calzada de 16.30 a 19.30 horas. Se necesita inscripción previa.

Flashing FICX

En esta edición del 61FICX, se presenta la exposición «FLASHING FICX» en la Sala Astragal del Conseyu de Mocedá de Xixón. Esta continuación de la edición de 2019, exhibe las fotografías tomadas por estudiantes del CIFP de Comunicación, Imagen y Sonido de Langreo, que documentan las distintas actividades del FICX: proyecciones, charlas, coloquios, galas, encuentros con el público, entre otros. Estas imágenes buscan plasmar la experiencia de los alumnos a lo largo de las últimas ediciones del FICX, desde el contexto anterior a la pandemia en 2019, durante el 2021, hasta la celebración de la 60ª edición en un periodo postpandémico. La exposición destaca las imágenes más significativas capturadas por el alumnado en prácticas de este centro. Del 15 al 30 de noviembre. Abierta de lunes a viernes. Horarios de 09:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.

‘Mercado Artesano y Ecológico (2002-2024)’

Acercamiento a este mercado de Gijón a través de los oficios, la artesanía, las actividades que organiza y sobre todo las personas que lo forman. Los centros municipales integrados Ateneo La Calzada, El Coto y Pumarín Gijón Sur acogerán una propuesta fotográfica con un formato original acompañada de talleres artesanos participativos y gratuitos. La exposición estará activa de 9.00 a 20.00 horas hasta el 30 de noviembre

‘Ellas también estaban’

Esta microexposición sobre las mujeres en Asturias en la Edad Moderna tiene lugar en el Museo de las Termas Romanas de Campo Valdés y acercará al público detalles de piezas que normalmente no pueden ser expuestas o pasan desapercibidas en el discurso general de las exposiciones permanentes. La actividad forma parte del proyecto de difusión histórica «Ellas también estaban. La historia de las mujeres en Asturias» con distintas actividades en la Red Municipal de Museos de Gijón/Xixón. La iniciativa surge con el objetivo de transferir al público parte de los resultados del proyecto de investigación «La historia de las mujeres en Asturias», dirigido por Rosa María Cid López, profesora del Área de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo y coordinadora del grupo de investigación «Deméter. Maternidad, Género y familia», que será publicado a lo largo de 2023. Entrada libre hasta el 30 de noviembre.

’15 años dando la lata’

Este proyecto fotográfico consiste en meter en una maleta 45 cámaras construidas a partir de latas metálicas junto a un laboratorio portátil, kilos de papel fotosensible y viajar, viajar mucho, para captar las diferentes luces que dan las distintas ciudades que los autores han visitado. ’15 años dando la lata’ muestra un recorrido a través de imágenes cocinadas a fuego lento, de noches simuladas, de ciudades enlatadas, de aprendizaje, esfuerzo e ilusión. Se podrá visitar hasta el día 13 de diciembre en el Centro de Cultura Antiguo Instituto.

‘Asturianes’

Exposición de Alicia Álvarez que se adentra en la vida de 20 mujeres y colectivos inspiradores de Asturias. Aida Lafuente, Margarita Salas, Corín Tellado, Les Cigarreres, María Luisa García, Urraca l’Asturiana, Les Comadres, Muyeres o Xosefa Xovellanos son algunos de los nombres presentes de todas las épocas y perfiles: revolucionarias, escritoras, científicas, deportistas, pintoras, trabajadoras, cocineras, políticas y por supuesto, músicas. Hasta el 29 de enero de 2024. En el Centro de Cultura Antiguo Instituto.

Motores del Clima en LABoral

La exposición recoge la obra de 27 artistas de todo el mundo en las que reflexionan sobre diversos aspectos de los ecosistemas del planeta tierra. La intención de sus comisarios es mostrar las interconexiones de los diferentes elementos que forman estos ecosistemas y la influencia del cambio climático así como llamar la atención sobre la obsesión humana por controlar el medioambiente y el clima. La exposición es una de las más ambiciosas de este Centro de Arte y cuenta con instalaciones de todo tipo, obras gráficas, audiovisuales y sonora, además de elementos interactivos. Al rededor de la exposición se celebrarán también diversos talleres y una investigación sobre el cambio climático. Podrá visitarse de manera gratuita hasta el 25 de mayo de 2024.