12grados

Sin cookies. Sin anuncios. Sin coste.

Clave 2. Las batallas de la comunidad del anillo: el futuro del Piles tras 3 años navegando por aguas turbulentas

Las idas y venidas del Grupo Covadonga, defensores de este espacio para la práctica del piragüismo, con la concejalía de Medio Ambiente, a favor de suprimirlo como parte del plan de naturalización del río al verlo como foco contaminante, han provocado una guerra de declaraciones y medidas que han acabado llegando a la vía judicial. Sin embargo, el fin del anillo navegable parece estar cerca 

Por Redacción 12grados

‘Las Claves’ es una serie de artículos dedicados a analizar los temas calientes que protagonizarán la campaña de las elecciones municipales del 28 de mayo. Exploramos la situación actual y las propuestas de cada partido respecto a cada cuestión, para que este mayo puedas votar conociendo bien todas tus opciones.

Es estado de las aguas contaminadas del Río Piles y su entorno degradado preocupa a los vecinos de Xixón. Que el Plan de Renaturalización de este entorno es necesario, es un hecho casi indiscutible y aceptado por todos los agentes sociales. Pero este plan tiene un punto débil muy peligroso que es motivo de un fuerte enfrentamiento que ha llegado a los juzgados y que hace peligrar la financiación de 2,8 millones de euros de los fondos Next Generation para su ejecución: hablamos de el anillo navegable.

El anillo navegable del río Piles, ha sido desde mayo de 2003, la zona de la que los piragüistas de Xixón han hecho su hogar deportivo. Especialmente, aquellos palistas adheridos al Real Grupo de Cultura Covadonga, que cuida con atención esta sección pues es una de sus más representativas. Es por ello que la institución se ha puesto en pie de guerra tras conocer el Plan de Renaturalización del río que no incluye el anillo navegable. El órgano municipal, con el concejal de Medio Ambiente y Movilidad, Aurelio Martín, como cara visible representativa en el conflicto, alega que es estrictamente necesario acometer esta reforma, ya que los estudios para la sostenibilidad del río señalan esta zona fluvial, donde el agua permanece estancada, como uno de los principales focos de contaminación. Esta es la misma postura que defienden los grupos ecologistas, especialmente Excoloxistes n’Aición que fueron los primeros en proponer un proyecto para la renaturalización del río.

Desde el Grupo Covadonga, con su presidente Antonio Corripio al frente, se niegan a renunciar a ella, pues alegan que el cierre puede ser temporal hasta solucionar el problema de contaminación y llegar a unos niveles de salubridad del agua decentes para la práctica deportiva, y así no tener que moverla a otra zona, cosa que ven innecesaria. Desde que esta situación empezase, entre los dos bandos enfrentados ha habido acusaciones, defensas, propuestas rechazadas e incluso se ha llegado a la vía judicial.

El anillo navegable del Río Piles, estado actual

Proyección del anillo navegable tras la renaturalización

Todo comenzó a finales de 2019, cuando, tras un estudio sobre el estado del río Piles entregado al Ayuntamiento, se determinó que existía un gran problema de contaminación en varias zonas de su curso, siendo una de las más problemáticas la del anillo navegable. Esto se debía al estancamiento del agua de la zona, que facilitaba la concentración de algas y de organismos de carácter tóxico como son las cianobacterias. Inmediatamente se procedió al cierre de esta zona, ante el enfado y desacuerdo grupista, al que Aurelio Martín contestaba diciendo que «la decisión respondía a una cuestión de la salud pública y la motivación de solucionar un problema medioambiental serio». Los palistas del Grupo trasladaron su actividad a un espacio mucho más alejado, el embalse de Trasona, ubicado en el concejo de Corvera. Un traslado que trajo grandes quebraderos de cabeza a esta sección de deporte base que cuentan con más de 100 licencias de piragüismo. El Grupo decidió contratar a sus propios técnicos especializados, concretamente, siete científicos que tras realizar su propia estimación, encontraron errores de cálculo en estos informes municipales, además de indicar que obviaban el problema de vertidos que sufre el río tanto en la zona rural como en la urbana

La respuesta de Aurelio Martín no se hizo esperar, y a petición propia, salió a defenderse en el pleno del 26 de octubre de 2020, dejando entrever que los informes presentados por una entidad corporativa la cual tiene sus propios intereses económicos no eran tan objetivos como los presentados por el Ayuntamiento. El edil declaró que el proceso de renaturalización del río conllevaba, inevitablemente, la desaparición de la zona como se conoce. Esto se debe a que para la recuperación del ecosistema sería perjudicial la presencia de cualquier tipo de barreras como es el caso de las compuertas que permiten la existencia del anillo.El Grupo propuso una alternativa, que era el control periódico de la calidad del agua y realizar un cambio en las compuertas

SEGUIR AQUI, FOTO DE COMPUERTAS

Desde el Ayuntamiento no creen que exista un plan alternativo posible a la supresión total de estos elementos. La alternativa que ofreció a los piragüistas era la construcción de un pantalán a la altura del estadio de El Molinón que careciese de sistema de retención de aguas, por lo que los horarios para uso no serían fijos, sino que dependería de las mareas. Ni falta hace decir que el Grupo Covadonga se mostró totalmente reacio a esta oferta. Dispuestos a agotar todas las vías posibles para salvar su preciado espacio fluvial, inició una acción judicial acusando a la concejalía de Medio Ambiente de «falta interesada a la verdad». 

Llegó marzo de 2022, y con él, la presentación municipal del plan de naturalización del Piles. Un plan cuya tramitación se esperaba realizar este octubre para comenzar a trabajar en él en enero de 2023, esperando cumplir el plazo de 18 meses dado. El presupuesto, más de 3.279.106 euros, con un 88% financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el 12% restante, producto de la cofinanciación municipal. 8 actuaciones generales en cuatro puntos concretos del río y tres medidas transversales. Y sí, en el plan se incluyó la eliminación del anillo navegable.

El Ayuntamiento, con paso firme hacia su propósito, empezó a prepararse para empezar el cambio. Contactaron con ‘Ecologistas en Acción’ para que les asesorase durante las obras, sin contraprestación económica y sin poder de decisión, solo como asesores. Su portavoz, Paco Ramos, opina que hay que sumarse a la dinámica que se está siguiendo en el mundo de renaturalizar los ríos. Cree que un gran ejemplo es el trabajo que se hizo en el río Manzanares en Madrid, que tenía el mismo problema de contaminación y, tras terminar su renaturalización, todos pudieron ver que había sido un éxito. Ramos piensa que no pueden dejar pasar esta oportunidad para que ocurra lo mismo con el Piles y Peñafancia,y no pueden arriesgarse a perder los fondos europeos destinados a ello, por lo que, o se hace ahora, o no se hará nunca.   

El pasado 16 de septiembre, el caso dio un giro drástico a esas intenciones. El Juzgado de lo Contencioso número 1 de Gijón estimaba el recurso contencioso-administrativo del Grupo contra la adjudicación del contrato de renaturalización del río Piles que conlleva la supresión permanente del anillo navegable. La entidad también había recurrido contra la Resolución de la Alcaldía del Ayuntamiento de Gijón de 7 de septiembre de 2021, en las que se adjudicaba dicho contrato a la empresa Magna Dea y Taxus Medio Ambiente en Unión Temporal de Empresas. Como resultado, se anulan las mismas y se dejan sin efecto, «por ser contrarias al Ordenamiento Jurídico», indicó en el fallo judicial. El Grupo Covadonga daba un golpe de efecto al caso con estos dos dictámenes. 

Imágenes del proyecto de renaturalización.

Aurelio Martín compareció el 4 de octubre para asegurar que seguirían el cumplimiento de las sentencias de forma estricta y realizarían un nuevo expediente administrativo que recogiese el proyecto definitivo de obra pero que, sin embargo, recurrirían ante el Tribunal Supremo de Justicia de Asturias a las dos sentencias que anulaban la adjudicación de estos contratos, puesto que cree firmemente que la resolución judicial no se ajusta a Derecho ya que la jueza interpretó de forma improcedente un debate político y que no se incumplieron los acuerdos plenarios para analizar la práctica deportiva, ya que se cumplieron taxativamente las dos proposiciones que decían que hubiese estudios.

El Pleno del 21 de octubre arrojó algo de luz sobre como terminará todo este enfrentamiento, y es que pese a los esfuerzos grupistas, el anillo navegable parece tener los días contados. En esta sesión plenaria se aprobó, gracias a los votos de PSOE, Podemos-Equo y IU, la propuesta presentada por el equipo de gobierno para que se cumplan los criterios de la Fundación Bioversidad en la concesión de fondos para llevar a cabo a naturalización de los ríos Piles y Peñafrancia, blindando así su proyecto que conlleva la eliminación de las barreras. Aurelio Martín confirmó que se estudiaría, tras la acción medioambiental, la forma de incorporar la actividad piragüistica, pero en una segunda fase posterior en la que se aceptaría consensuar en reuniones públicas con el Grupo las mejores condiciones para la práctica, eso si, sin permitir imposiciones, pues el Piles es un espacio público y debe servir a un interés general y no de un club privado. Tras tres años en los que tanto el Grupo Covadonga como la Concejalía de Medioambiente, con posiciones enfrentadas, llevan navegando en las turbulentas aguas que suponen ahora las del anillo navegable del Piles, parece ser que finalmente será la administración municipal quien se salga con la suya, y serán la voluntad grupista la que se hunda.