12grados

Sin cookies. Sin anuncios. Sin coste.

La Universidad Europea será la primera alternativa privada de estudios superiores en Asturies

La institución construirá un campus de 7000 metros cuadrados dentro del Parque Tecnológico de Xixón ante la crítica de los defensores de la enseñanza pública, que creen que generará desigualdades en el sistema educativo regional

Por Marcos Fernández

Las obras que preparan el terreno para llegada de la privada a Xixón, siguen a buen ritmo y preveen terminar su primera fase, la de urbanización, en el último trimestre del año. La llegada de la universidad privada a Asturies es ya una realidad. La puesta en marcha de las obras para la construcción del primer campus de esta modalidad en la región supone un antes y un después para su sistema educativo superior. Para algunas personas, positivo. Para otras, no tanto. La Universidad Europea es la institución que ha apostado por Xixón para erigir uno de sus espacios académicos de pago. Lo levantarán en los terrenos que recientemente han adquirido del Ayuntamiento. 10.045 metros cuadrados de parcela junto a La Pecuaria, que forman parte del proyecto de ampliación del Parque Científico Tecnológico. Por ellos pagarán un total de 3.267.000 euros. El campus ocupará 7.000 de esos metros cuadrados y en él se ofertarán presumiblemente hasta 14 titulaciones en su primer año de vida, de las ramas de Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Arquitectura.

El pago íntegro que deberán realizar por el suelo público que les ha adjudicado se deberá realizar como máximo un mes después de que terminen las obras municipales de urbanización en el espacio total de ampliación del Parque (55.417 metros cuadrados). Esta operación, que comenzó a principios del mes de febrero por la constructora Dragados, tiene una duración estimada de 8 meses y un coste de 6.2 millones. Una vez efectuado el depósito, la Universidad Europea tendrá que esperar 3 meses a que se formalicen las escrituras. Teniendo todo esto en cuenta, se espera que las obras del complejo educativo empiecen a finales de 2025, con la previsión de que se prolonguen durante 18 meses. En ellos se construirán facultades, laboratorios, zonas de restauración y un hospital de simulación. La empresa ha declarado que las instalaciones cumplirán con los máximos criterios de sostenibilidad e innovación, respetando las zonas verdes.

Otra de sus premisas es la de convertirse en un campus internacional, en el que se esperan hasta 3.200 alumnos aunque no todos sean parte de un programa de estudios presencial. Se estima la contratación de 400 empleados para el arranque de esta ciudad universitaria que gastará un total de 33 millones de euros (incluyendo los invertidos en la compra del terreno) durante sus primeros cuatro años. La primera vez que la Universidad Europea mostró la intención de asentarse en Asturies, fue en el verano de 2023. Su idea inicial fue buscar su espacio en la Universidad Laboral, algo que no les fue viable. Finalmente su nuevo hogar será la parcela M10 del Parque Tecnológico, la primera de todas en ser traspasada desde que comenzase la ampliación. El acuerdo se cerró el día 11 de febrero, completando una transacción rápida entre el consistorio xixonés y el centro.

En sus propias palabras, la velocidad burocrática era clave para la alcaldesa Carmen Moriyón. Es por ello que para agilizar el proceso de urbanización de la zona, se prescindió temporalmente de la adquisición de un solar propiedad de la Universidad de Uviéu ubicada al lado del edificio Intra, en el cruce entre La Pecuaria y la Avenida del Jardín Botánico. Compra que hubiese retrasado la operación y que se espera ejecutar en una segunda fase de la ampliación, donde se destinará una partida económica de un millón de euros para ello. Moriyón reconoce que les pidió a los dirigentes de la Universidad que «apostaran por Xixón», ya que piensa que esta unión con la educación privada supone un paso adelante para convertir a la ciudad en un referente en calidad de vida y en un motor de inversión en el norte de España.

No obstante, no todos en Asturies piensan así. De hecho, hay un gran núcleo de personas y colectivos que rechazan frontalmente la convivencia de la enseñanza superior pública y la privada. La propia Universidad de Uviéu es recelosa de la aparición de esta nueva vía educativa. «Voy a aceptar el argumento de que tenemos que competir, de que es sana la competencia, pero el problema es que no competimos en igualdad de condiciones» expresaba hace unas semanas el rector Ignacio Villaverde, mientras pedía al Gobierno asturiano que hiciese un análisis serio de la situación, por miedo a que el conocimiento se convirtiese en ‘mercancía’. El Conseyu de la Mocedá también ha sido claro en sus ideales, rechazando la que llaman «universidad para ricos». Creen que su convivencia segregaría al alumnado entre quiénes puede pagar por estudiar y quiénes no.

Miembros de la oposición política también han mostrado su desacuerdo. Desde el PSOE son cautos, y declaran, en palabras de la portavoz municipal socialista Carmen Eva Pérez Ordieres, que «no se trata de obstaculizar, pero tampoco de extender la alfombra roja para la llegada de lo privado». Mucho más duros son en Izquierda Unida. Su portavoz en Xixón, Javier Suárez Llana expuso que la llegada de la privada a la ciudad «debilitará a la pública y degradará su ecosistema científico y tecnológico», ya que la universidad privada «no genera conocimiento ni invierte en investigación». Lo ha catalogado como la mayor ofensiva a la que se ha enfrentado la Universidad de Uviéu en las últimas décadas». El portavoz regional del partido, Xabel Vegas, ha seguido esta línea y ha defendido el modelo público de calidad frente un estilo que responde a «criterios económicos y elitistas».

La alcaldesa de Xixón no ha querido entrar en lo que ella ve como un «falso debate entre lo público y lo privado» y que solo quiere lo mejor para Xixón. Bajo su tutela ya se ha firmado la llegada de la educación superior privada y este 2025 están seguros de que también llegará la edificación de un hospital privado, el de Quirón, en el barrio de Nuevo Xixón. En Avilés también siguen este mismo camino y abrirán un centro de estudios superiores de la Universidad Antonio de Nebrija, del mismo modelo económico que la Europea. «Muchos jóvenes aún no ven el riesgo de la llegada de la Universidad Europea porque les falta información» piensa Rodrigo Díaz, del Conseyu de la Mocedá del Principáu d’Asturies. Argumenta que, aunque en principio pueda parecer atractivo por ampliar la oferta académica, en realidad «es un peligro que tendrá consecuencias».

Justo al contrario lo ve la Directora General de Universidades de Asturies, Cristina González Morán. Ella lo ve como una oportunidad estratégica. «Las universidades privadas están desplegándose fuertemente por todo el territorio español y nos conviene que el despliegue en el norte se haga aquí y no en Cantabria, Galicia o León», apuntó, para después resaltar que el propio Principáu les ha pedido ser un centro complementario a la Universidad de Uviéu. El secretario de Comisiones Obreras de Asturies, José Manuel Zapico, le recriminó estas palabras, recordando que esta universidad es doce veces más cara en carreras como la de Medicina o Enfermería y su nota de corte es un simple cinco, por lo que se está apoyando un sistema en el que «estudia el que más tiene, no el que más se esfuerza».

La universidad construirá sus instalaciones este mismo año en suelo asturiano y eso ya es inevitable. La apertura de la Universidad Europea no tiene un plazo fijo aun, pero, según las fechas previstas, podría ser para el curso 2027/2028. Será ahí, en el momento en el que se ponga en funcionamiento, cuando se empezará a ver las primeras muestras de convivencia educativa entre centros y cómo afecta a la enseñanza regional.