12grados

Sin cookies. Sin anuncios. Sin coste.

Iago Banet y las cuerdas de su guitarra por primera vez en Asturies

'The Galician King Of Acoustic Guitar', como le conocen en el Reino Unido, toca este viernes 7 de marzo en el Meidinerz Jazz Club: "Antes que músico era melómano"

Por Marcos Fernández

De ser el telonero de su propia banda a sacar tres discos en solitario, triunfar en los escenarios británicos y ser denominado por la prensa del Reino Unido como ‘The Galician King of Acoustic Guitar’. Este es el camino que ha recorrido Iago Banet, un guitarrista gallego afincado en Londres que este viernes 7 de marzo tocará por primera vez en Asturies, en el Meidinerz Jazz Club de Xixón. «Pese a ser los asturianos primos hermanos nuestros, nunca he actuado por ahí, por lo que tengo muchas ganas de hacerlo», confiesa.

Su inicio con la guitarra lo considera un «accidente afortunado». Empezó a la edad de 17 años, momento que muchos pensarían que ya es tarde si lo que uno busca es hacer carrera profesional con este instrumento. Sin embargo, su pasión le hacía tocar días enteros durante horas y rápidamente fuese cogiendo velocidad a la hora de subir su nivel. «Antes que músico era melómano, absorbía toda la música que podía», reconoce. Aprendía escuchando discos o conociendo a gente que tocase y le pudiese enseñar cosas nuevas. «Nunca fui un purista. Escuchaba todo tipo de música desde Guns & Roses y Metallica hasta Wes Montgomery», comenta acerca de sus referentes en aquella época de aprendizaje.

Esa variedad de estilos como consumidor voraz de melodías se ha transferido ahora a su propio repertorio como artista. Jazz, rock, folk, blues, pop y hasta bossanova entran dentro de su abanico musical. Banet se justifica asemejando esta diversidad a la emoción humana, alegando que no todos los días una persona se siente igual, y lo mismo pasa a la hora de crear música: para él lo natural es mezclarlo todo. Lo mismo le pasa con la forma de tocar. Su método habitual es usando una púa de pulgar, ya que esto le ayuda a interpretar el instrumento usando un estilo similar al piano, con el pulgar controlando los acompañamientos y los bajos y que sean las yemas de los dedos los que den el resto del sonido.

Tras años tocando en España, decide dar el paso de emigrar. «Me iba bien, pero sabía que eso iba a ser todo», afirma. Primero puso rumbo a Alemania, donde gozó del movimiento de Berlín, pero la barrera del idioma le hizo dar un giro hacia otro lugar. En 2014 se tralada a Londres, un sitio donde el idioma no supondría tanto problema y que para un músico está cargado de tradición. «Cuando sientes que estás en un bucle, a veces tienes que ponerte en situaciones incómodas, y así lo hice y ahí sigo», explica. La capital inglesa le aportó nuevas ideas, una visión distinta de hacer las cosas y la posibilidad de conocer gente con la que colaborar y aprender.

Desde entonces ha formado parte de distintas bandas (como Deep Blue Sea, con quienes llegó a sacar álbumes), para después ir en solitario, teniendo ya tres discos propios. «Tocar solo empezó como un proyecto en paralelo, porque no me quería ceñir a un solo estilo. Entonces empecé a hacer de telonero de mis propias bandas. Vi que a la gente le gustaba y le despertaba curiosidad lo que hacía porque era diferente y estilísticamente más abierto. Eso fue evolucionando y al final acabé yendo por mi cuenta», relata Banet. Tras ir ganando progresivamente seguridad con esta nueva faceta en sus primeros dos discos, el tercero, de título ‘TRES’ es el que más reconocimiento le ha traído hasta el momento, llevándole a tocar en la BBC Radio 3 y en festivales a lo largo de Reino Unido.

A la hora de diferenciar como se vive la música allí y como se vive en su país de origen, el guitarrista opina que en suelo británico existe una tradición más férrea. «Ahí no existe el concepto de pub sin ir de la mano de la música en vivo», apunta, algo que echa en falta en España ante la escasez de salas intermedias. También resalta que la gente en Reino Unido valora mucho más el trabajo de los músicos y no le tiembla el pulso a la hora de pagar una entrada como sí pasa en España, donde existe la afianzada costumbre a la gratuidad. «La gente tiene que ver que detrás de lo que hacemos hay un esfuerzo y hay un valor», razona Banet, que también pone en duda el concepto de ‘taquilla inversa’ pues desvirtúa el trabajo del músico y es como «tocar por las propinas».

El artista gallego ha tocado junto a otros grandes artistas de la zona, como son Jack Broadbent o Mark Flanagan. El mejor recuerdo que tiene compartiendo escenario se lo lleva otro guitarrista de extensa trayectoria, Clive Carroll. «Vi que tocaba en Londres y le escribí preguntando si podía ser su telonero. Y él me dijo de tocar juntos. En los veinte minutos previos en su camerino hablamos solo cinco minutos sobre lo que ibamos a hacer y los quince restantes estuvimos contando chistes malos», recuerda con cariño. De la escena española, a quien recomienda escuchar es a un chico andaluz, Pipo Romero. «Lo que hace es muy bonito, hace lo mismo que yo, el fingerpicking fusionándolo con el aire flamenco y músicas del mundo», cuenta, manifestando que le encantaría tocar con él. «Nos tomaremos unas cervezas y a ver que sale de ahí», comenta riéndose.

Tras visitar Xixón, Banet seguirá la gira en Santander antes de continuar por los escenarios británicos, donde actuará en marzo y mayo, volviendo entre medias a España para disfrutar de su tierra. «Estamos intentando cerrar con varias agencias conciertos por otros países Europa aparte de las fechas de España y Reino Unido», desvela. Estos próximos meses también estará focalizado en terminar su próximo álbum. «Están los temas casi hechos ya. Solo me faltan un par más para tener suficientes para cerrar el disco». Eso le devolvería a la ‘locura’ de grabaciones y promociones, como él denomina al proceso. «Especialmente locura porque hoy en día nadie compra discos. Pero cuando llevas algo dentro, tienes que sacarlo», sentencia ‘El rey gallego de la guitarra acústica’, cuyo palacio será el Meidinerz Jazz Club este viernes 7 de marzo en una actuación que estará llena de variedad musical.