Un plan para frenar la explotación sexual en Asturies
La junta del Principáu de Asturies encargó a la Universidad de Uviéu un informe sobre el impacto de la explotación sexual en la región. El resultado obtenido por la institución fue que más de 1.100 mujeres sufren actualmente esta situación. Alrededor de un 82%, proceden de países de América Latina y del Caribe. Las españolas representan algo menos de un 8%. Los datos fueron compartidos por la vicepresidenta asturiana, Gimena Llamedo, que comunicó que el gobierno trazará «un protocolo de coordinación y atención que implique a todas las instituciones, entidades públicas y privadas, y demás operadores comprometidos en la detección, identificación y asistencia a las víctimas».
La directiva autonómica achacó buena parte de culpa a la vulnerabilidad administrativa. Y es que dentro del conjunto de mujeres que se ven envueltas en este oscuro panorama, hasta un 40% de ellas carecen de un permiso de residencia. Llamedo destacó que la labor pública para sacar a las víctimas de esta situación es clave. Para ello, vuelve a aludir a los datos. En 2023, el Principáu atendió a 441 víctimas de cuales, tras dicha intervención, 108 consiguieron alejarse del entorno de violencia sexual. «Queremos que Asturies sea una tierra abolicionista respecto a la explotación sexual, este gobierno lo es y vamos a seguir dando pasos firmes para ello», concluyó la vicepresidenta. Además del futuro plan, desde 2023 Asturies cuenta con una Estrategia para Abolir la Prostitución y la Trata con Fines de Explotación Sexual.
El Principáu prorroga medio año más las medidas del Plan de Anticontaminación en Xixón ante la disconformidad de la FAV
El Plan de Calidad del Aire para la Zona Oeste de Xixón es una estrategia publicada en 2021 cuyo cometido consiste en estipular una serie de medidas a tomar para reducir la concentración de compuestos contaminantes en el aire de la ciudad cuando las estaciones que miden la calidad del aire detecten picos de contaminación. La estrategia contemplaba hasta el año 2023, periodo tras el cual deberían haberse analizado sus resultados para diseñar una nueva y más eficaz. Sin embargo, tal y como ha anunciado la Consejería de Transición Ecológica, Industrial y Desarrollo Económico de Asturies, el plan seguirá aplicándose sin modificaciones hasta el 30 de junio de este año, debido al retraso en la publicación del informe de resultados.
La Federación de Asociaciones Vecinales de Xixón (FAV), no ve beneficio alguno a que este plan siga en funcionamiento. Acusan al Principáu de no hacer todo lo posible para frenar la contaminación, una situación que deriva en graves problemas de salud para la ciudadanía. Es por ello que rechazan la prolongación de unas medidas que consideran insuficientes. Es más, piensan que en algunos casos, como en el nuevo modelo industrial al que se dirige el Puerto, «se está yendo para atrás». Todo esto en una semana en la que la Coordinadora Ecoloxista de Asturies anunciaba que los contaminantes están disparados en la ciudad, con 338 microgramos por metro cúbico de azufre en la estación de control de Pumarín y 203 microgramos por metro cúbico de partículas PM10 en el Lauredal.
Récord de inversión para la ciencia asturiana, con una inyección de 11,2 millones de euros durante dos años
Hasta 80 grupos de investigación científica en Asturies serán financiados con una cifra de récord, 11,2 millones de euros durante los próximos dos años. Es una iniciativa del Gobierno asturiano con el fin de potenciar la investigación científica local, contribuir con su estabilidad y buscar que la ciencia de la región se posicione como un sector desarrollado en tecnología emergente, puntera y de vanguardia. El aumento de la inversión respecto a la última acometida en la convocatoria de 2021 es de 2,5 millones de euros. El número de grupos beneficiados también ha aumentado, siendo 24 equipos más los que recibirán parte de este dinero. En total, 1.230 profesionales de la investigación que tendrán oportunidad de usar más recursos de calidad para su trabajo.
La Universidad de Uviéu es, con diferencia, la que alberga un mayor número de equipos, con 54, seguido del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con 14. Las otras dos instituciones que cuentan con secciones científicas respaldadas por esta inyección son el Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturies (ISPA), con 10 y el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida), con 2. El montante que recibirá cada grupo oscila entre 192.000 euros el máximo y 22.000 euros el mínimo, dependiendo de la puntuación que haya otorgado al proyecto en el que trabajen la Agencia de Ciencia, Competitividad Empresarial e Innovación Sekuens.
Un plan pionero para el trato especializado del Trastornos del Espectro Autista en las aulas
Asturies se convertirá en la primera comunidad española que establezca un plan concreto con medidas para la inclusividad en las aulas del alumnado con un diagnóstico del Transtorno del Espectro Autista (TEA). El plan incluye propuestas relacionadas con la accesibilidad, la sensibilidad grupal, el refuerzo de efectivos dentro del equipo educativo con profesionales especializados en el tratamiento de personas con TEA y, también, la formación correspondiente al profesorado. En este plan han trabajado la unidad especializada en trastorno del espectro autista de la Consejería de Educación, así como los ministerios de Educación, Formación Profesional y Deportes y de Derechos Sociales y Agenda 2030. Todos ellos apoyados y aconsejados por asociaciones expertas en el tema.
Alrededor de 2.800 alumnos y alumnas TEA podrán ser educados de una manera adaptada a sus necesidades, siempre desde el marco de la inclusión social. La consejera de educación, Lydia Espina, declaró que el objetivo de esta iniciativa es «derribar una barrera social mediante la anticipación y la cooperación». Una cooperación que involucra a docentes y personal educativo, y no solo a los y las profesionales con especialización en el tema. La proporción de alumnos que se encuentran dentro del espectro es cada vez mayor a nivel nacional y es necesario anticiparse a este reto educativo cuanto antes.
Una página web que honra y recuerda a todos los deportistas de Asturies en los Juegos Olímpicos
Participar en unos Juegos Olímpicos es el mayor honor que un deportista puede llegar a tener en su carrera. Asturies tiene una larga historia de atletas en este evento: 186 olímpicos que suman 11 medallas de oro, 10 de plata y 14 de bronce. Ahora, gracias a la nueva web lanzada en el inicio de 2025, www.asturiasolimpica.org , la memoria de su participación queda protegida en una página que recopila el perfil y la huella de todos ellos y ellas, como símbolo de reconocimiento a su esfuerzo y de orgullo local.
Esta iniciativa viene promovida por la ‘Familia Olímpica Asturiana’, quienes se encargan de realizar las galas del olimpismo asturiano cada vez que se acaban unos Juegos para homenajear a las figuras presentes y pasadas del deporte astur. La misión que tienen con esta base de datos e historia es doble. Por una parte la conservación y ensalzamiento de la Memoria. Y, por otro lado, darle importancia a estos hitos como vías hacia el desarrollo de la educación, el reconocimiento social, el interés turístico y, claro está, el fomento del deporte en Asturies con los valores que conlleva. La Familia Olímpica no quiere que este proyecto quede solamente en formato digital, sino que tiene el objetivo de que se cree un museo físico de los olímpicos asturianos.