Enero de 2024 comenzó con niveles preocupantes de contaminación, y se despide de manera similar, aunque los meses intermedios han sido más tranquilos. Uno de los temas más controvertidos que ha marcado la opinión pública durante este año ha sido el vial de Xove, en medio de una discusión más amplia sobre proyectos industriales y de infraestructuras, como la planta de componentes para baterías en El Musel. La comunidad se enfrenta a un desafío complejo: equilibrar el desarrollo económico con la protección de la salud pública y el medio ambiente. Si bien algunos proyectos industriales e infraestructuras podrían generar empleo y crecimiento económico, el impacto ambiental que conllevan sigue siendo una preocupación central. En este contexto, el activismo y las protestas han jugado un papel clave en presionar por un cambio en las políticas medioambientales.
Enero:
Los pellets del buque Toconao llegan a la costa asturiana
El barco carguero Toconao el pasado 8 de diciembre de 2023 perdió seis contenedores en aguas portuguesas. Entre la carga extraviada había más de 27 toneladas de pélets de plástico que más tarde se fueron encontrando en las playas de la costa cantábrica española.
Estos microplásticos representan varios peligros para los ecosistemas. El más obvio, que los animales pueden comérselos, lo que afecta su salud. Además, los pélets tienen la capacidad de adsorver sustancias tóxicas, como los hidrocarburos que vienen de los combustibles fósiles, y también pueden transportar bacterias dañinas.
Ante esta crisis ambiental y el avistamiento de los primeros pélets en la costa gallega, el Principado activa este mes el Plan Territorial de Contingencias por Contaminación Marina Accidental (Placampa) en situación 0, liderado por el consejero de Fomento, Alejandro Calvo. Este dispositivo se coordina con los ayuntamientos para retirar y gestionar los residuos, principalmente microplásticos que aparecen en varias playas del litoral occidental.
Es el 10 de enero cuando los primeros microplásticos llegan a Xixón. En la región, el Principado identifica 65 playas prioritarias para limpieza, de las 210 existentes. En la playa San Lorenzo, los pélets se detectan en pequeñas cantidades, principalmente entre la escalera 12 y la desembocadura del río Piles.
Febrero:
Se activa por primera vez en seis años el nivel 2 de alerta por contaminación en Uviéu
Los niveles de contaminación alcanzan máximos en Asturies, lo que lleva a activar el nivel 2 de alerta por contaminación en Uviéu, algo que no ocurría desde 2018. La ciudad presenta su peor situación en seis años, tras superar durante tres días consecutivos los 75 μg/m³ de partículas PM10 en la estación del Palacio de Deportes.
La medida afecta a más de 296.000 habitantes, ya que el área de influencia incluye Noreña, Siero, La Ribera parte de Morcín. Con el protocolo activado, se aplican restricciones como la prohibición de circulación de vehículos pesados durante todo el día, la reducción del precio del billete de autobús urbano e interurbano en un 40%, la obligatoriedad de apagar motores en vehículos estacionados más de 2 minutos y la suspensión de operaciones con graneles al aire libre en instalaciones industriales y portuarias.
La Consejería de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico ha puesto en marcha este nivel 2 de alerta en Uviéu, mientras que en Xixón y Avilés el Principado mantiene el nivel 1 de aviso. Según el Principado, esta activación está relacionada con «la estabilidad atmosférica existente y las intrusiones de polvo sahariano registradas el 31 de enero en el noroeste y norte peninsular».
Marzo:
Comienzan los problemas en torno al Vial de Xove
El vial de Xove es una obra reclamada durante décadas para mejorar el acceso a El Musel y descongestionar el tráfico pesado en la zona oeste de Xixón.
El pasado 20 de marzo, el Ministerio de Transportes anunció el abandono de la licitación del vial de Xove, inicialmente proyectado como un túnel soterrado de más de dos kilómetros, debido a su impacto en 150 viviendas y una residencia de ancianos. Según el Ministerio, el trazado subterráneo planteado no sería apto para el tránsito de mercancías peligrosas ni para otros transportes vinculados con la actividad de El Musel, que tendrían que seguir utilizando las vías actuales.
Como alternativa, propone la ejecución de un nuevo trazado en superficie, además de comprometerse a desdoblar la calzada en el tramo Lloreda-Veriña y a urbanizar la avenida Príncipe de Asturias.
Esta noticia generó un fuerte rechazo por parte del Ayuntamiento de Xixón, el Principado y las asociaciones vecinales, que se oponen a la construcción del vial en superficie al considerar que esta alternativa no resuelve los problemas ambientales ni de salud pública que afectan a la zona.
Abril:
Peces muertos en el río Aboño
En abril de este año, se reportó la aparición de decenas de peces muertes, principalmente truchas, en el río Aboño, en el límite entre los concejos de Llanera y Xixón.
Residentes de Sisiello y Los Bayos en el concejo de Llanera, así como de Serín en Xixón fueron los que alertaron de la presencia de estos peces muertos, algunos flotando en la superficie y otros en el fondo del cauce, especialmente en la zona del viaducto de la A-8.
Ante esta situación, la Coordinadora Ecoloxista d’Asturies presentó una denuncia al Gobierno de Asturias y a la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, sospechando que la causa podría ser un vertido de productos químicos, dado que el agua no presentaba coloración anómala pero sí un impacto significativo en la fauna acuática.
«Este nuevo vertido se suma a la lista interminable de episodios contaminantes en los diferentes afluentes que desembocan en el río Aboño, que en su desembocadura es uno de los cauces más contaminados de España y no dejamos de denunciarlo», subrayaron desde la Coordinadora.
Mayo:
Activistas climáticos bloquean el acceso a ArcelorMittal en Xixón
El 18 de mayo, cinco activistas de Rebelión o Extinción (XR) Asturies bloquearon la carretera de acceso a la fábrica de acero de ArcelorMittal en Xixón, formando un cordón humano para impedir la entrada y salida en la siderúrgica durante casi dos horas. Portaban pancartas con mensajes como «Menos ayudas al capital, más justicia social», «Stop Subsidios Fósiles», «Arcelor-Mortal» y «Financiando la extinción».
Esta acción se enmarcó en la campaña europea «Unidas por la Justicia Climática», que exige el fin de los subsidios gubernamentales a las empresas de combustibles fósiles. Los y las activistas denunciaron que ArcelorMittal, una de las empresas más contaminantes de Asturias, recibió en 2023 un total de 26,7 millones de euros en subsidios a los combustibles fósiles por parte del Gobierno español.
La protesta fue organizada por una coalición de organizaciones ecologistas, incluyendo XR, Greenpeace y Fridays for Future. Durante el bloqueo, los manifestantes desplegaron pancartas que destacaban datos impactantes como las 5.097.167 toneladas de CO2 equivalente emitidas por la empresa en 2020. Otra pancarta señalaba: «26.700.000 € de subvenciones de tu bolsillo», en referencia a las ayudas públicas otorgadas en 2023 para el uso de combustibles fósiles.
La protesta concluyó con la intervención de una unidad policial que identificó a los manifestantes y cortó las cadenas, sin realizar detenciones. Posteriormente, se informó que los activistas enfrentan posibles sanciones legales, con penas que podrían alcanzar hasta 15 años de prisión y multas de 150.000 euros.
Junio:
Ecologistas en acción publican el informe de calidad del aire 2023
Ecologistas en Acción ha presentado, un año más, su informe ‘La calidad del aire en el Estado Español durante 2023’, un documento que busca ofrecer una visión amplia y precisa sobre la situación de la calidad del aire en nuestro país durante ese año. El informe pone el foco en la protección de la salud y la vegetación, tomando como referencia la nueva legislación europea y las directrices sanitarias de la OMS.
El estudio se basa en los datos oficiales recopilados por 785 estaciones de medición distribuidas por todo el Estado, titularidad de las Comunidades y Ciudades Autónomas, de los Ayuntamientos que disponen de red de medición propia, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), de algunas autoridades portuarias del Estado y de los principales aeropuertos gestionados por AENA, entre las que se encuentran las asturianas.
Informe completo sobre la calidad del aire en España. Haz click en los controles para pasar de página.
Principales contaminantes en Asturies:
Partículas PM10 y PM2,5
- Persisten problemas graves en Avilés y Xixón, superando tanto los valores recomendados por la OMS como los nuevos límites legales para 2030 establecidos por el Parlamento Europeo.
Dióxido de nitrógeno (NO2)
- Los niveles más altos se registraron en Xixón y Uviéu, atribuidos al tráfico motorizado intenso.
- Aunque no se superaron los límites anuales, todas las estaciones urbanas excedieron las guías de la OMS.
Ozono troposférico (O3)
- Aumentó en algunas áreas mientras se redujo en otras. En varias estaciones, superó la guía de la OMS, afectando moderadamente a la vegetación.
Dióxido de azufre (SO2)
- Su presencia es residual en zonas previamente afectadas por centrales térmicas, pero sigue concentrándose en áreas industriales como ArcelorMittal en Avilés y Hunosa La Pereda en las Cuencas.
Hidrocarburos tóxicos
- Niveles preocupantes de benceno en Trubia (Uviéu) resaltan como un problema específico en esta área.
A pesar de ciertas mejoras en la gestión y monitoreo, la calidad del aire en Asturies en 2023 sigue siendo preocupante para la salud pública, afectando a la mayoría de la población en áreas urbanas y portuarias. El informe subraya la urgente necesidad de medidas efectivas y una mayor transparencia en la información ambiental.
Julio:
El gobierno de Asturies da viabilidad ambiental al proyecto de fabricación de componentes para baterías de coches en El Musel
El Gobierno de Asturies considera que el proyecto de fabricación de componentes para baterías de coches, presentado por la empresa Ionway (formada por la belga Umicore y la alemana PowerCo, filial de Volkswagen) en el puerto de El Musel, es estratégico para la comunidad. Según el gobierno autonómico, esta inversión está vinculada al proceso de transición ecológica y también implica la generación de actividad industrial y empleo de calidad.
Por ahora, el proyecto supera la primera fase de la tramitación medioambiental, según se publica el 15 de julio en el BOPA. Sin embargo, aún está pendiente la obtención de la autorización ambiental integrada (AAI), un paso necesario antes de que pueda comenzar la actividad.
«La Coordinadora Ecoloxista critica la decisión de establecer en Asturias una actividad altamente contaminante, en lugar de una más limpia y con mayor valor añadido, como sería el montaje de baterías. La planta proyecta la fabricación de 10.000 toneladas anuales de componentes, con un objetivo final de 180.000 toneladas, a partir de materiales como níquel, cobalto, magnesio y litio. Se espera recibir en la planta 281.000 toneladas de ácido sulfúrico al 94% y 474.000 toneladas de sosa cáustica al 50%, lo que implicaría la llegada de dos buques de químicos por semana a una zona de alto riesgo de inflamación e incendio».
Según la Coordinadora el proyecto de la planta plantea varios riesgos:
- Consumiría más de 5 millones de litros de agua de la EMA, casi la mitad del consumo del concejo, en un contexto de crecientes sequías
- Vertería 6,2 millones de m³ anuales de aguas residuales al mar, sin especificar su tratamiento, lo que podría impactar negativamente la salinidad y la vida marina.
- Aumentaría las emisiones atmosféricas en áreas ya contaminadas como Xixón y Carreño.
- Generaría un notable incremento del tráfico, con al menos 2200 camiones anuales transportando residuos peligrosos.
Agosto:
Sigue la disputa en torno al proyecto del Vial de Jove
El Ministerio de Transportes encarga a la ingeniería pública Ineco un estudio de alternativas para el proyecto del vial. Este estudio ha sido remitido al Ministerio de Transición Ecológica para iniciar la evaluación ambiental simplificada, un trámite obligatorio para seguir adelante con el proyecto. Una de las alternativas que se está considerando para el trazado del vial es construir la carretera en tramos de trinchera de entre uno y tres metros de profundidad. Esta opción permitiría que el vial estuviera parcialmente por debajo del nivel del suelo, lo que reduciría el impacto visual y ambiental en la zona, aunque no cumpliría con la demanda de un vial completamente soterrado.
El Ayuntamiento ha optado por una postura prudente, esperando a conocer el proyecto completo antes de emitir un juicio, pero reafirma su rechazo a cualquier opción que no incluya el soterramiento del vial. El Principado también se ha alineado con esta posición, insistiendo en que debe haber un consenso ciudadano.
Por su parte, el PSOE local apoya mejorar los accesos existentes por Aboño y transformar la avenida Príncipe de Asturias en un bulevar urbano, eliminando el tráfico pesado. Podemos y Vox, en cambio, critican duramente al Ministerio, alegando que sigue ignorando el clamor popular. Podemos, además, advierte que un vial en superficie dividiría el barrio de Jove y aumentaría la contaminación, mientras Vox acusa al Gobierno de incumplir promesas electorales.
Esta alternativa propuesta por el Ministerio de excavar tramos de trincheras para reducir el impacto visual del vial, ha sido rechazada por los vecinos y la Federación de Asociaciones Vecinales (FAV), que exigen el soterramiento completo. El PP de Ángela Pumariega también califica la propuesta como un insulto a los xixoneses, argumentando que no soluciona los problemas de contaminación y ruido.
Septiembre:
Un incendio en Arcelor Mittal dispara los niveles de benceno en Xixón
El 17 de septiembre, una explosión en las baterías de coque de la factoría de ArcelorMittal en Xixón resultó en tres trabajadores heridos de gravedad. El incidente se originó en la batería de coque número 1, específicamente en las válvulas antiexplosión del gas de alimentación. Una sobrealimentación de la batería activó la válvula de seguridad para quemar el gas, y se produjo una explosión, probablemente por la presencia de aire, que alcanzó a los tres trabajadores que se encontraban en la zona «en tránsito».
Tras el incidente, se registró un aumento significativo en los niveles de benceno en el aire en la ciudad. Se alcanzaron valores de 45 µg/m3 de este peligroso contaminante en Lauredal y 69,5 µg/m³ en la estación Argentina . El valor límite recomendado en media anual por la NR es 1,7µg/m³ (valor estimado asumiendo como riesgo aceptable) . La OMS no tiene establecida una guía de calidad del aire para este contaminante, pero afirma que no hay ninguna concentración de benceno por debajo de la cual se pueda considerar que no existen riesgos para la salud humana.
Octubre:
El mes de octubre acabo con picos en muchas ciudades asturianas
La contaminación del aire en Asturies alcanzó niveles alarmantes durante octubre de 2024, con datos oficiales de partículas en suspensión (PM10) que confirman un aumento significativo de la polución. Como resultado, varias ciudades registraron episodios de alta contaminación, que activaron protocolos de alerta y medidas preventivas.
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sotenible abandona el proyecto del vial de Xove
Después de meses de incertidumbre y protestas por cuál sería el proyecto final del vial de Xove, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible decidió abandonar la iniciativa debido a la falta de consenso entre las administraciones implicadas.
El Consejero de Fomento del Principado, Alejandro Calvo, expresó su descontento, señalando que las alternativas propuestas no cumplían con los acuerdos previos y subrayando la necesidad de encontrar soluciones a corto plazo para aliviar el tráfico hacia el Puerto que afecta a los vecinos de La Calzada.
Tras la cancelación del proyecto, el Principado comenzó a considerar alternativas viables, como la construcción de una carretera por el valle de Aboño.
Noviembre:
Los niveles de contaminación siguen siendo altos durante este mes
El 6 de noviembre, el Ayuntamiento de Xixón activó un escenario de contaminación atmosférica de nivel 0 (preventivo) en la zona oeste de la ciudad. Esta medida se adoptó debido a los niveles elevados de partículas PM10, que superaron el umbral de concentración establecido en las estaciones de medición de El Lauredal y HCA Jove.
El 9 de noviembre, la estación de medición de La Calzada registró un valor alarmante de 407 µg/m³ de PM2,5 a las 22 horas, superando ampliamente los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Este pico se produjo a pesar de las lluvias, lo que sugiere que las concentraciones de partículas finas se mantuvieron anormalmente altas. Aunque este valor apareció en la gráfica temporal de asturaire.asturias.es, posteriormente no se observó en la gráfica verificada.
Rebelión o Existinción (XR) y Rebelión Científica (RC) entran en ArcelorMittal como acto de protesta
El 24 de noviembre de 2024, activistas de Rebelión o Extinción (XR) y Rebelión Científica (RC) realizaron una acción de protesta en las instalaciones de ArcelorMittal en Veriña, Xixón. Burlando la seguridad de la multinacional, desplegaron dos pancartas de 20 metros de largo con el lema «La DANA empieza aquí», destacando la responsabilidad de la empresa en la crisis climática.
Esta acción se llevó a cabo una semana después de que un despliegue policial impidiera una protesta similar en el interior de la fábrica. Los activistas denunciaron que, a pesar de recibir una subvención de 450 millones de euros de la Unión Europea para descarbonizar sus operaciones, ArcelorMittal aún no ha ejecutado esta ayuda para producir «acero verde» sin energías fósiles ni gases contaminantes.
La protesta coincidió con las negociaciones finales de la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, y con las consecuencias de una DANA que afectó a Valencia. Los activistas señalaron que los subsidios públicos a los combustibles fósiles son responsables de fenómenos meteorológicos extremos como la DANA que asoló Valencia.
Diciembre:
Continúa el aumento del cancerígeno benceno en Xixón
Durante todo el mes de diciembre, se registraron niveles preocupantes de benceno en varias zonas de Xixón, particularmente en las estaciones de Lauredal y Veriña. Este compuesto, clasificado como cancerígeno, alcanzó 13,4 µg/m³ en Lauredal y 13,2 µg/m³ en Veriña el 19 de diciembre, superando ampliamente los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este aumento ha generado una gran alarma, ya que el benceno puede tener efectos graves para la salud a largo plazo. El valor límite recomendado por la normativa nacional (NR) para la media anual es de 1,7 µg/m³, considerado un umbral de riesgo aceptable. Aunque la OMS no establece una guía específica para el benceno, advierte que no existe una concentración segura por debajo de la cual no haya riesgos para la salud humana.
Sin embargo, el benceno no ha sido el único contaminante que ha mostrado niveles elevados en Xixón. El 19 de diciembre, la estación de Lauredal registró un alarmante valor de 235 µg/m³ de PM10, lo que llevó a situar la zona en un estado desfavorable. Al mismo tiempo, la estación de La Calzada también reportó valores elevados de PM10, aunque en un estado regular. Estos niveles son indicativos de la mala calidad del aire en la ciudad, lo que pone en evidencia la necesidad urgente de medidas para mejorar la situación y proteger la salud de los ciudadanos.