12grados

Sin cookies. Sin anuncios. Sin coste.

El regreso del Arcu Atlánticu, un festival con identidad milenaria

Desde el año 2019,  Xixón no celebraba el festival Arcu Atlánticu, un evento cuya misión es la de unir la cultura de los pueblos atlánticos y exponer todo su potencial y riqueza mediante la venta de productos típicos y la realización de actividades tradicionales. Este año 2024 vuelve con aires renovados tras cinco años en el banquillo, y desde este martes 30 de julio hasta el domingo 4 de agosto la gente podrá formar parte a través de cualquiera de las más o menos sesenta actividades que pone a disposición de la ciudadanía. Música, danza, gastronomía o arte son algunos de los campos más importantes que abarca el festival, que se presentan en diferentes formatos tales como espectáculos, talleres, mercados o conferencias.

Entrando en materia sobre lo que presentará cada día el Arcu Atlánticu, hay que empezar diciendo que ya desde el viernes 26, en el Campo Valdés, se puede visitar un mercado de comida portuguesa, en consonancia con otros productos de la gastronomía atlántica. El día de arranque oficial, el martes 30 de julio, destaca el espectáculo de danza junto al Elogio del horizonte de la compañía vasca de ‘Kukai Danza’ y, en especial, el concierto inaugural, protagonizado por Tanxugueiras, grupo gallego que ha llevado su tradición celta a oídos de toda España.

El miércoles 31 se realizarán numerosos talleres manuales, como son los de cerámica o cestería en los Jardines de la Reina o el de indumentaria local en Cimavilla. Comenzará este día también el ciclo audiovisual de cine del festival con la película ‘Llumeres. Mina y Vida a la Mar’ de Pablo A. Quiroga Prendes. El plato fuerte del miércoles será la actuación de Nuberu en el Muséu Pueblu d’Asturies. El grupo folk asturiano reivindicativo de casi medio siglo de carrera artística cerrará este segundo día de festival.

En la imagen, la banda Guieldu | Fotografía promocional

El tercer día, 1 de agosto, lo abrirá un escape room en los Jardines de la Reina titulado ‘Lo que cuenta la Tierra’. Esa misma mañana comenzará con juegos tradicionales en la Plaza del Marqués o un taller de tornería de madera en Cimavilla. Sobre las 13.30 horas tendrá lugar, también por el barrio de Cimavilla, el pasacalles de La Garrapiella, reconocida banda de música tradicional asturiana. El teatro también formará parte de esta jornada, con la representación de la obra ‘Quelonia y el mar’, de la compañía vasca Teatro Gorakada. Será llevada a cabo en la Colegiata. Para cerrar el día, el grupo celta Guieldu actuará en el Antiguo Instituto, teniendo lugar simultáneamente un taller de escanciado de sidra en los Jardines de la Reina.

El fin de semana comienza el 2 de agosto con más Arcu Atlánticu. Aquí se repetirán las actividades mañaneras del jueves, como el escape room o la zona de juegos. Tendrá lugar un taller participativo de telares y, en la plaza del Chino de Cimavilla, teatro con ‘Justina y Jacinta’, de los asturianos Teatro del Cuervo. Ya en horario de tarde, en la carpa instalada en los Jardines de la Reina, conferencia sobre la economía azul. Sección audiovisual documental en la Escuela de Comercio con obras procedentes desde Galicia, Cantabria y la propia Asturies. En la Ciudadela Celestino Solar, pase de moda, y en la carpa instalada Jardines de la Reina, cata de sidra. Y para cerrar el viernes, actuación en la Torre del Reloj de Harrobi Dantza Bertikala, grupo de danza vasco.

El sábado 3, y coincidiendo con el inicio de la Semana Grande de Xixón, el Arcu Atlánticu continúa con su programación celebrando la identidad local. Por la mañana en los Jardines, taller de cerámica romana y alrededor de la casa de los Nava, taller de danzas populares. Los platos fuertes del sábado serán la instalación visual procedente de Francia en la Plaza del Marqués de ‘Billevesées’ y la actuación de la gallega Antía Muiño en la Colegiata. El festival se despide el domingo 4 con tres únicas actividades. El matutino desfile tradicional Día d’Asturies en Xixón, desde el Molinón hasta el Cerro. Ya allí, celebración de la Jira. Y, como acto de cierre, actuación junto a la escultura ‘Sombras de luz’ de la Banda Sinfónica de Xixón con su concierto ‘La vida es bella’.

La artista Irene Trapote posando junto a una de sus obras en la galería Sala Sola (Xíxón)

Serán seis días de exaltación atlántica que servirán para desquitarse de estos cinco años de espera. Además de las actividades diarias, durante esta semana se podrá visitar en el CCAI la exposición temporal ‘Hacer territorio atando cabos’, de la artista Irene Trapote, en la que se podrá aprender de algo tan tradicional como es el oficio de las rederas. También durante estos días habrá un mapping interactivo en Cimavilla, llamado ‘Xixón, puerta al mar’. Para conocer al detalle todas sus actividades y no perderse ningún horario del Arcu Atlánticu puedes consultar este programa oficial completo o conocer las actividades diarias en nuestra agenda ‘Qué hacer hoy en Xixón‘.