12grados

Sin cookies. Sin anuncios. Sin coste.

¿Qué hacer hoy en Xixón?

Cada mañana, la agenda cultural de 12GRADOS te permitirá conocer todos los eventos, programas culturales y visitas de interés que se pueden realizar en la ciudad. También te informamos de todas la fiestas y saraos. HOY:

 

Arte en el Barrio

Espectáculos de música y artes escénicas en directo en los centros municipales de Xixón mostrando el trabajo de formaciones y artistas locales en diversidad de estilos a lo largo de todo el año.

  • Belén Antón y Antón Menchaca.  Una de las apuestas más originales y arriesgadas del panorama musical asturiano, abriendo la tonada a nuevos espacios físicos y sonoros. Belén Antón y Pedro Menchaca. Antón, con una sólida formación en la tonada asturiana y dueña de una voz repleta de matices, selecciona las canciones que mejor se avienen a ser actualizadas en otros registros; Menchaca, guitarrista arriesgado, gran improvisador y militante en bandas heterodoxas, aporta una visión vanguardista añadiendo todo tipo de artefactos y efectos sonoros a sus guitarras. El resultado es una versión actualizada, muy personal y mutante de la tonada asturiana. A las 19.00 horas, en el CMI del Llano. Gratis.

Danza en el Museo de la Ciudadela Celestino Solar: ‘Mujeres invisibles’, de Olimpia Oyonarte

‘Mujeres Invisibles’ es una pieza de danza con música en directo inspirada en la exposición temporal ‘El Tiempo del Trabajo’ del Museo Ciudadela de Celestino Solar. Se presenta como un homenaje a todas las mujeres que allí habitaron: ellas, en quienes todo se sustenta, para que todo funcione. Proyecto creado en residencia piloto ‘El Palacio’. A las 19.00 horas, entrada libre.

Jazz en el Centro: Roberto Nieva 4tet

‘Empirical Sounds’, título del nuevo trabajo discográfico de Roberto Nieva como líder, es un compendio de viajes, experiencias y emociones que convergen en una música profunda, en constante evolución, y que muestra un equilibrio entre los fundamentos técnicos y la vertiente creativa. A través de diferentes texturas, este grupo construye un lenguaje propio que se abre camino dentro de la estética del jazz contemporáneo. A las 19.30 horas, en el CCAI, entradas por 3 euros.

Misha Daciç, en el Teatro Jovellanos

Concierto de piano. A las 20.00 horas, entradas por 20 euros.

 

Cine en la Escuela de Comercio

  • Para entrar a vivir. (Pablo Aragüés y Marta Cabrero, 2022). Ana y Maxi son una pareja de treintañeros que acaban de encontrar la casa de sus sueños. Todo es perfecto hasta que se dan cuenta de que es aún mejor: la casa les da todo lo que piden. A las 19.00 horas, en la Escuela de Comercio. Entrada libre.

El cine del CMI Ateneo de la Calzada

  • Miel. (Valeria Golino, 2013). Irene es una mujer normal que vive sola y tiene sus aventuras ocasionales. Hace tres años que decidió dedicar su vida a ayudar a las personas que lo necesitaban, aliviando sus sufrimientos en las situaciones más críticas. Miel es su sobrenombre. Pero llega un día en que ella ha de enfrentarse al ‘mal de Grimaldi’. A las 19.00 horas, entrada libre.

 

‘Rompeolas’, en el Museo de Termas Romanas de Campo Valdés

Obra de Pablo Dávila. A las 20.00 horas, entrada libre.

 

Presentación de libro en el Toma3

  • Evo. De Carolina Sarmiento. Poesía. A las 19.30 horas, entrada libre.

 

‘Mieres y sus contemporáneos’, en el Museo Casa Natal de Jovellanos

Visitia guiada a partir de la exposición ‘Alejandro Mieres. Donación Juan y Marina Mieres Velilla’. En este recorrido, descubriréis las obras recientemente donadas a la colección del Museo Casa Natal de Jovellanos, centradas en la figura de Alejandro Mieres, uno de los artistas más relevantes del panorama artístico asturiano de su tiempo. Además, se podrán apreciar obras de otros artistas contemporáneos, cuyas creaciones enriquecen la exposición permanente del museo, desde la obra pictórica de Antonio Suárez y Orlando Pelayo, hasta las obras escultóricas de Joaquín Rubio Camín y José María Navascués. A las 18.00 horas, entrada libre.

 

Las Dos Meriendas, de Evaristo Valle

Comisariada por Gretel Piquer, la expo recoge las dos versiones de esta obra: ‘Le goûter’, de 1905, recientemente aparecida en Normandía, y ‘La merienda’, de 1905-1907, que conserva el Museo de Bellas Artes de Asturias, así como lasvinculaciones de Valle con Normandía y muy especialmente con el periodista y crítico Luis Bonafoux. Hasta el 25 de abril.

Moda con Historia: Ángeles y demonios, en el CCAI

Obra del artista asturiano Ricardo Villoria, que pone en relieve el diseño asturiano contemporáneo. Hasta el 30 de abril.

‘A tus pies’, la colección de calzado del Muséu Pueblu d´Asturies (1890-1975)

Más de cien pares de madreñas, coricies, zapatos, botas, chanclos, zapatillas, barayones, etc., de hombre y de mujer, de niña y de niño… Hasta el 30 de abril.

‘La prevención de riesgos laborales en el cartel’, en el Muséu del Pueblu d´Asturies

Exposición que consta de once carteles acerca de la prevención de riesgos en el trabajo que datan desde el 1932 hasta el 1968. Hasta el 30 de abril.

Arcoíris imposible. Un ejercicio de paisajismo celeste, en la LABoral Centro de Arte

Aquí se invitará a descubrir uno de los fenómenos ópticos más asombrosos de la naturaleza. Mediante el uso de múltiples fuentes de luz, los creadores (Lukas Truniger y Bruce Yoder) generan arcoíris sintéticos transformando el espacio expositivo e invitando a los visitantes a experimentar la obra desde distintas perspectivas. Hasta el 3 de mayo.

Pintores Xixoneses del S.XX, en el Museo Evaristo Valle

Exposición que reúne más de una treintena de obras, así como material documental procedente del archivo personal de Félix Sevilla del Valle, el Museo Casa Natal de Jovellanos-Museo Nicanor Piñole y el Museo Evaristo Valle. Hasta el 25 de mayo.

‘Calculando Imperios’, en LABoral Centro de Arte

Obra que explora de manera exhaustiva las conexiones entre tecnología y poder desde el año 1500 hasta la actualidad. Hasta el 25 de septiembre.

Máquinas digitales: Tecnología, Industria, Sociedad, en la LABoral Centro de Arte

Esta exposición presenta 13 obras recientes de artistas asturianos e internacionales que imaginan otras relaciones posibles entre tecnología, industria y sociedad. La muestra incluye la pieza ganadora del Premio de la Comisión Europea S+T+ARTS de innovación en ciencia y tecnología impulsada desde las artes. Hasta el 27 de septiembre. 

‘Xixón. Epicentro Fotografía (1858-1992)’, en el Palacio de Revillagigedo

‘Xixón. Epicentro Fotografía (1858-1992)’ constituye la mayor exposición fotográfica de temática gijonesa organizada hasta la fecha. A partir del trabajo realizado en el Muséu del Pueblu d’Asturies, Museo Casa Natal de Jovellanos y Museo del Ferrocarril de Asturias desde hace más de tres décadas se exponen más de un millar de fotografías de la ciudad, desde las primeras conservadas, obra de Arturo Truan hasta la década de 1990 del pasado siglo. La exposición se organiza con un criterio cronológico, incluyendo además diversas secciones que profundizan sobre aspectos de relevancia en la historia de la fotografía y de Xixón. Hasta el 12 de octubre.

‘Terranautas. Notas para un nuevo mapa del mundo’, en la LABoral Centro de Arte

Selección de obras resultado del programa CRA 2024 de residencias artísticas de LABoral Centro de Arte, en el que participaron más de 20 artistas asturianos/as o residentes en Asturies. La exposición quiere reflejar, precisamente, nuevas perspectivas desde la investigación y producción artística para abordar un mundo complejo, una sociedad cambiante en la que las problemáticas medioambientales, sociales y culturales requieren de miradas nuevas. Hasta el 15 de noviembre.