12grados

Sin cookies. Sin anuncios. Sin coste.

El termómetro de Asturies: la actualidad del 8 al 14 de junio

La huelga educativa llega a su fin con 45 millones más para el sistema educativo asturiano

Estas últimas semanas, la guerra de los profesionales de la educación pública, ataviados con la ya histórica camiseta negra con la Cruz de la Victoria en el centro, ha copado los principales titulares de la información en Asturies. El domingo 1 de junio, unas 20.000 personas se manifestaron en Uviéu. Pedían al Principáu mejores condiciones y, tras largas negociaciones entre sindicatos y autonomía, con la dimisión de la consejera de Educación, Lydia Espina, entre medias, se ha logrado llegar a un acuerdo. Al menos por el momento. Un acuerdo que involucra 37 medidas por las que el gobierno ampliará en 45 millones de euros el presupuesto educativo.

Estas medidas incluyen acciones para atender debidamente la diversidad en las aulas; una disminución de la ratio alumnado/profesorado —máximo de 23 estudiantes por curso—; reducción de la jornada laboral en 2026 para profesionales mayores de 55 años; contratación de 30 administrativos públicos para aligerar la burocracia; unificar el control de asistencia; creación de la especialidad en lengua asturiana y eonaviego; un departamento de Economía para 2027; subida salarial de 140 euros que se realizará de forma progresiva en estos dos años siguientes; y la instalación de un nuevo sistema que agilice las sustituciones del profesorado que se encuentre de baja. Estas son solo algunas de las disposiciones aprobadas que han puesto fin a la huelga de la enseñanza en Asturies.

La medicina asturiana también en huelga contra el nuevo Estatuto Marco de Sanidad

El sector sanitario toma el relevo a las y los profesores con una huelga contra el nuevo Estatuto Marco que el Ministerio de Sanidad planea implantar. En esta ocasión no solo se han movilizado en Asturies, el viernes 13 de junio las y los profesionales sanitarios se lanzaron a la calle en una huelga nacional. Alrededor de 200 médicos se presentaron delante del HUCA con pancartas en las que se podían leer cosas como “Trabajo real, cotización real. ¡Basta de explotación!”

“Sin descanso no hay sanidad” o “No hay vocación, es explotación” eran otros de los mensajes que se podían leer el viernes frente al hospital universitario. El personal médico denuncia que sus horas laborales exceden las jornadas permitidas en cualquier otro sector, con una media semanal de 45 horas. A eso habría que sumarles las horas de guardia, que no son opcionales y que, además y según lo que establecería el Estatuto Marco, no contarían para la cotización. La huelga fue apoyada por el Colegio de Médicos autonómico, pero no fue secundada por SI MPA (Sindicato Médico de Asturies).

Asturies eleva a los 220 millones de euros su presupuesto para el Plan Vivienda

De 56 a 220 millones de euros. Esta es la subida que el Gobierno de Asturies ha pactado con el Ministerio de Vivienda de cara a afrontar las políticas de vivienda entre los años 2026 y 2030. Una subida de un 390% en la que el ente estatal aportará 133 millones y el autonómico, 87. “Este esfuerzo presupuestario refleja el firme compromiso del Gobierno de Asturies con el desarrollo de políticas públicas que garanticen el derecho constitucional a una vivienda digna y asequible, recogido en el artículo 47 de la Constitución Española” comentó el consejero de Ordenación del Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos, Ovidio Zapico, tras la reunión de los organismos.

En esas mismas declaraciones, recordó que el Consejo de Gobierno está trabajando para llevar a la Junta, a ser posible antes de que finalice el año, el anteproyecto de la nueva Ley de Vivienda, con la que se busca blindar de forma permanente el parque público de viviendas. Algo que considera como una “herramienta útil para facilitar el acceso a ella a esa mayoría social que hoy encuentra serias dificultades”. Zapico también confirmó que antes de que termine 2025, Asturies habrá declarado dieciséis zonas tensionadas en seis concejos distintos y que esperan poder poner en marcha cuanto antes la iniciativa ‘Alquilámostelo’, un proyecto que pretende dinamizar la puesta en el mercado de alquiler de viviendas privadas actualmente vacías.

Éxito rotundo de la juventud asturiana en la Prueba de Acceso a la Universidad

La gran mayoría de las y los asturianos que se han presentado a la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad) en esta primera convocatoria de junio han aprobado a la primera. Un 94.57% del alumnado puede celebrar su desempeño en estos exámenes con los que concluyen su etapa académica previa a los estudios superiores. La cifra de éxito regional, pese a ser muy alta de nuevo es, no obstante, algo más baja que la del curso anterior, donde el 94.97% de los estudiantes lograron pasar la prueba satisfactoriamente, que se llamaba por ese entonces EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad).

Los 4.241 alumnos y alumnas que han aprobado lo han hecho con una media general de 7.355 y de todos ellos hay 619 que han logrado sacar un sobresaliente. La mayoría de las asignaturas básicas rozan el mismo porcentaje de aprobados, alrededor de un 80%, tanto en Lengua Castellana y Literatura (84.95%), Inglés (80.28%), Historia de España (81.30%) e Historia de la Filosofía (81.14%). Cabe recordar que la nota total de acceso a la universidad es la suma del 40% de esta PAU sumada al 60% de la nota media de los estudios de bachiller.

El Club Balonmano La Calzada renuncia a su plaza en División Oro y no competirá la próxima temporada

El primer equipo del Club Balonmano La Calzada (ahora Motivemarket), renuncia oficialmente a competir en la próxima campaña tras consumarse su descenso a la División de Honor Oro, la segunda división del balonmano femenino. “¿Las razones? Económicas. Llevamos muchos años sufriendo y llega un momento en el que la pelota ya es tan grande que no podemos con ella”, explicó en su comparecencia la presidenta del club, Alejandra Argüelles, argumentando que la División de Oro tiene unas exigencias financieras que no distan mucho de las de la primera división, la Liga Iberdrola pero sin las ventajas que esta otra conlleva.

La misión ahora del club es trabajar a pleno rendimiento con el deporte base. Argüelles aseguró que no se debe temer por una posible desaparición de la institución, y que en la hoja de ruta están asegurados al menos dos años de viabilidad. La presidenta convocará elecciones el próximo diciembre con el objetivo de ceder su cargo a otra persona.