Después de un comienzo de año de picos de contaminación, febrero sigue en la misma linea
6 de febrero:
La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies reporta nuevos picos de benceno hoy en Xixón, aunque este contaminante no se contempla en el protocolo de actuación en episodios de contaminación en la zona Oeste de Xixón. En la estación de medición de El Lauredal se detecta un pico de 18,2 µg/m³ y una media diaria de 3,6 µg/m³ que sigue siendo superior al 1,7µg/m³, limite anual recomendado según las normas referenciales de calidad del aire. También se detecta un pico de 14,1µg/m³ en la unidad móvil de Veriña.
Además, el material particulado, sí enmarcado dentro del protocolo anticontamianción, registra valores regulares y desfavorables durante los últimos días. La media de hoy, 6 de febrero, recoge la categoría de Regular en PM2.5 en El Lauredal y Veriña, Regular en PM10 en Avenida Argentina y Desfavorable en PM10 en El Lauredal y Veriña, según los baremos que contempla el protocolo del oeste de Xixón.

La Coordinadora publica el resumen de contaminación de 2024 basándose en los datos oficiales del Principáu
10 de febrero:
La Coordinadora ha enviado hoy su informe, basado en los datos oficiales del Principáu d’Asturies, respecto a la calidad del aire de Xixón durante el año 2024.

Contaminación en Xixón | Foto: Coordinadora Ecoloxista d’Asturies
Contaminación por PM2.5
Las partículas en suspensión de menos de 2,5 micras son especialmente peligrosas para la salud humana debido a su capacidad para penetrar profundamente en el sistema respiratorio. La OMS recomienda no superar un valor medio anual de 5 µg/m³ y un límite diario de 15 µg/m³.
Según la Coordinadora, en Xixón, todas las estaciones de medición superaron los valores recomendados. En particular:
- La estación móvil de Veriña: registró una media anual de 15,6 µg/m³, triplicando el límite de la OMS y con 118 días de superación del límite diario.
- La estación Argentina en La Calzada: alcanzó una media anual de 11,3 µg/m³, con 69 días de superación.
- La estación de Santa Cruz, que aunque no forma parte de la red pública de estaciones de calidad del aire gestionadas por el Principáu o por el Ayuntamiento, ya que es propiedad de ArcelorMIttal, igualmente se utiliza para evaluar la dispersión de emisiones industriales que perjudican directamente al barrio de Jove por estar en sus inmediaciones, registró 11,1 µg/m³ de media anual, con 63 días de valores diarios por encima del límite recomendado.
Otras estaciones también reflejaron altos niveles de contaminación: Tremañes (propiedad de Arcelor Mittal) con 60 días de superación, El Lauredal con 58, Pumarín con 45, Roces con 20 y Montevil con 16.
Contaminación por NO2
Para el dióxido de nitrógeno (NO2) la OMS establece un límite máximo de 25 µg/m³ en media diaria y 10 µg/m³ en media anual. En Xixón, especialmente en Pumarín, aunque no forma parte de la Red oficial de estaciones, presentó los peores valores con una media anual de 17,7 µg/m³ y 69 días superando el límite diario.
Contaminación por PM10
Para las partículas menores de 10 micras la OMS recomienda un límite de 15 µg/m³ de media anual y 45 µg/m³ de media diaria. De las 17 estaciones que registran este contaminante en Xixón (de estas, 8 son oficiales y las 9 restantes son gestionadas por empresas privadas, principalmente del sector industrial) todas superaron los valores recomendados.
- Estación móvil de Veriña: con una media anual de 42 µg/m³ y 84 días por encima del límite diario. Supera incluso los valores de «zona contaminada», establecidos en 40 µg/m³ de media anual y 35 días de superación.
- Argentina: media anual de 28,4 µg/m³ con 35 días de superación.
- El Lauredal: media anual de 25,1 µg/m³ con 21 días de superación.
- Santa Cruz: media anual de 25 µg/m³ con 39 días de superación.
Los niveles de contaminación no se presentan de forma continua para activar el protocolo de contaminación, pero siguen desfavorables
13 de febrero:
La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies alerta sobre los niveles de contaminación por partículas en suspensión en Xixón, con valores preocupantes en varias estaciones de medición del concejo.
En la estación de Veriña, la calidad del aire se encuentra en categoría Desfavorable por las concentraciones de PM2,5, mientras que en El Lauredal se sitúa en categoría Regular.
Por otro lado, los niveles de partículas de menos de 10 micras (PM10) muestran valores aún más preocupantes. En la estación de Veriña y en El Lauredal, la situación es Muy Desfavorable, mientras que en La Calzada se clasifica como Desfavorable.
Destaca especialmente el caso de la estación de Castilla, donde se ha registrado un pico extremo de 198 µg/m³ de PM10, un valor muy superior a los límites establecidos por los organismos internacionales en materia de calidad del aire.

Activación del Nivel 0 Preventivo del protocolo de contaminación
17 de febrero:
El Ayuntamiento de Xixón activa hoy el protocolo de contaminación en su nivel preventivo, por la incidencia de partículas.



El Ayuntamiento de Xixón desactiva el Nivel 0 Preventivo del protocolo de contaminación
19 de febrero:
La Coordinadora lamenta que se desactive hoy el protocolo, después de dos días activado, a pesar de que los niveles de partículas en suspensión siguen reflejando una situación preocupante en varias estaciones de medición.
En cuanto a las partículas de menos de 2,5 micras (PM2,5), en la estación de El Lauredal y La Calzada, la situación es Desfavorable, mientras que en Veriña se encuentra en categoría Regular.
Por otro lado, los niveles de PM10 (partículas de menos de 10 micras) continúan en niveles preocupantes. En Veriña y El Lauredal, la calidad del aire se clasifica como Muy Desfavorable, mientras que en La Arena, La Calzada y Pumarín se encuentran en categoría Desfavorable. En la estación de Roces, la contaminación por PM10 se sitúa en nivel Regular.

Cabe destacar que el Ayuntamiento no reportó en su día, el 19 de febrero, la activación del nivel 0 preventivo del protocolo, ni ha reportado su desactivación hoy. La información que recogemos es fuente de la Coordinadora Ecoloxista d’Asturies en su tarea de información pública.
El Musel, expedientado por incumplimiento ambiental
24 de febrero:
La Consejería de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico del Principáu d’Asturies ha propuesto la apertura de un expediente sancionador al Puerto de El Musel por el incumplimiento de la medida n.º 7 del Plan de Acción a Corto Plazo para la reducción de los niveles de partículas en suspensión en la atmósfera de la zona oeste de Xixón. Dicha medida, que forma parte del abreviado Plan Aire Gijón Oeste, exige la instalación de un apantallamiento paralelo al vial que separa la parcela P4 de los almacenes de la EBHI, con el objetivo de mitigar la dispersión de partículas debido al viento en esa área del puerto.
La instalación de estas pantallas es una exigencia ambiental para minimizar el impacto que genera el puerto, ya que la resuspensión y el arrastre de partículas por el viento en las áreas de almacenamiento constituyen fuentes significativas de contaminación.
El informe técnico que respalda la apertura del expediente señala que la barrera antipolución, instalada en otoño entre la regasificadora y EBHISA, no está situada en la ubicación exigida por la normativa ambiental. La medida original estipulaba que la pantalla debía haberse ubicado de manera paralela al vial que separa la explanada 4 del Muelle Marcelino León y los almacenes de EBHI, para actuar de manera efectiva sobre ambos espacios.
Durante una inspección ordinaria en mayo, el equipo de vigilancia ambiental del Principáu detectó que se estaba replanteando la instalación de la pantalla en una zona ocupada por graneles. Ante esta situación, la Dirección General de Calidad Ambiental instó a la Autoridad Portuaria a detener las obras hasta esclarecer la ubicación de la barrera, pero el puerto hizo caso omiso y continuó con la construcción.
En julio, la Autoridad Portuaria justificó el cambio de ubicación de la barrera alegando modificaciones en la operativa portuaria, como el cambio de operador en la parcela 4 (ahora gestionada por EBHISA), la reducción del tráfico de carbón y la reordenación de los espacios de almacenamiento. Posteriormente, en noviembre, el anterior equipo directivo del puerto solicitó una modificación de la medida ambiental para intentar regularizar la situación.
La apertura del expediente sancionador responde a una de las últimas decisiones firmadas por Nieves Roqueñí antes de asumir la presidencia de la Autoridad Portuaria de Gijón. Este expediente busca abordar las irregularidades en la ejecución de las medidas destinadas a reducir la contaminación atmosférica en la zona oeste de Xixón.
Avanza la demanda contra la quema de basura en la térmica de Mieres
25 de febrero:
El Conceyu contra la Incineración presenta una demanda ante la Sala del Tribunal Superior de Justicia de Asturias contra la Resolución del 1 de noviembre de 2023, de la Consejería de Industria y Transición Ecológica. Esta resolución autoriza la modificación sustancial de la autorización ambiental integrada (AAI) de la Central Térmica de La Pereda, en Mieres, permitiendo el uso de biomasa como combustible principal y CSR como secundario.
«Se han alegado importantes motivos de nulidad, cuyo incumplimiento afecta directamente a la salud pública y al medio ambiente. Entre ellas, destaca que la modificación debería haberse tramitado como una nueva autorización ambiental integrada ordinaria, de acuerdo con el Reglamento de emisiones sobre incineración de residuos, en lugar de una modificación que se ha tramitado conforme a un procedimiento abreviado», denuncian desde el Conseyu.
Asimismo, el recurso presentado señala que se han omitido trámites clave, tales como informes sobre el estado del suelo, evaluaciones en materia de residuos y la valoración de la eficiencia energética para cada línea de incineración, realizados por un experto externo acreditado. Además, la Declaración de Impacto Ambiental carece de medidas efectivas de prevención, lo que afecta a la validez de la autorización.
El Conceyu contra la Incineración también denuncia que la AAI incumple la Ley de Residuos, ya que fracciona tanto la evaluación de impacto ambiental como la autorización ambiental integrada, al no contemplar la gestión de cenizas y escorias en la escombrera de Pumardongo. Ni tampoco se justifica la sostenibilidad, disponibilidad, características ni la composición de los materiales a incinerar, lo que impide conocer la viabilidad económica y ambiental del proyecto».
La plataforma sostiene que esta autorización no cumple con el objetivo del Real Decreto Legislativo 1/2016, que establece la necesidad de evitar, reducir y controlar la contaminación, además de implementar sistemas de prevención y control para proteger tanto el medio ambiente como la salud pública. Por lo que desde el Conseyu insisten en que la aprobación de esta modificación afectará gravemente al medio ambiente y a la salud de la población, razón por la cual exigen su revocación inmediata.

Central Térmica de la Pereda | Foto: Conceyu contra la Incineración
No es la primera vez que se escucha hablar de esta problemática por parte del Conceyu contra la Incineración, y ya se han llevado a cabo diferentes manifestaciones y concentraciones con lemas como «Quemar basura/CSR nos mata», «Mieres despierta, a ti también te afecta» en la manifestación del pasado 3 de junio en la misma central térmica, durante su campaña de recogida de firmas o también «Escombrera non, cierre y restauración», esta vez delante de la Xunta Xeneral en Uviéu el pasado 27 de noviembre.
Ver esta publicación en Instagram
Febrero se despide con un pico alarmante pico de PM10 en Xixón
27 de febrero:
La Coordinadora reportado esta noche un pico alarmante de PM10, que alcanza a las 23.00h los 561 µg/m³ en la estación de medición situada en Roces, Santa Bárbara. Esta cifra supera en 12 veces el valor de alerta, con una media diaria de 45 µg/m³.

La gráfica presentada corresponde a los datos temporales proporcionados por la plataforma Astur Aire, ya que por el momento no se dispone de los datos verificados.