Naval Xixón ya es oficialmente municipal
El terreno de los antiguos astilleros de Naval Xixón ya es, desde este jueves con la firma que lo corrobora, propiedad del Ayuntamiento de la ciudad. El acuerdo se ha cerrado entre el organismo municipal y la Autoridad Portuaria de Xixón, su anterior dueño. En él, se declara la cesión gratuita de 3.800 metros cuadrados y la venta por 4,6 millones de euros de los 35.000 restantes. Esta adquisición por parte del ente público supone un paso más en su proyecto ‘Naval Azul’. Esta es una iniciativa que pretende convertir a Xixón en un punto clave de industrias con ‘economía azul’, un sistema que reconoce la importancia de los espacios marítimos y los ve como un gran motor industrial por su potencial innovador y sostenible a la hora de generar recursos.
En el acto de traspaso, se encontraba presente el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, que expresó la importancia que tiene este movimiento para la regeneración urbana de la ciudad, algo que beneficiará a la calidad de vida de sus habitantes. La alcaldesa, Carmen Moriyón, califica esta transacción como un «logro y triunfo de la ciudad» que «salda una deuda histórica» con el barrio de El Natahoyo. También ha valorado positivamente la facilidad en las negociaciones con la Autoridad Portuaria, la cual ha calificado como una «colaboración leal».
El turismo rural, la gran apuesta del Principáu para 2025
El turismo rural asturiano no se encuentra en una época de apogeo como las que ha tenido en tiempos no muy anteriores. Es por ello que el Gobierno de Asturies quiere recuperar esa antigua dinámica positiva y prevé convertir esta opción vacacional en una de las principales para este próximo 2025, para así repartir el flujo de visitantes a toda la región. Lo hará a golpe de talonario. De los más de 46 millones de euros destinados para el turismo, dos de ellos serán enviados para fomentar las estancias rurales, entre los que se incluirán bonos de descuento valorados en un total de 600.000 euros para favorecer la llegada de forasteros durante la temporada baja.
Uno de los reclamos que se utilizará será que este próximo año se cumplen 40 años desde que se empezase a gestionar este modelo de alojamiento, una estrategia que llevó a la comunidad a acuñar el sobrenombre de ‘Paraíso Natural’. Una publicidad que siempre ha sido muy útil a la hora de captar la atención del público y que se seguirá promoviendo. Se aumentará el dinero invertido en promoción del Principáu tanto en la propia Asturies (215.000 euros) como en el territorio nacional (2,5 millones) y en suelo extranjero (3 millones), lo que pretende atraer más número de turistas y que vean las ventajas de conocer los rincones rurales.
La población asturiana crece gracias a la inmigración
Asturies está un poco más llena. O mejor dicho, un poco menos vacía. Y esto es gracias a la llegada de gente foránea, que provoca que el balance de población salga en positivo. Según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), en el año 2023, la comunidad autónoma registró una diferencia positiva de 11.986 llegadas respecto a las salidas. Esto ayudó a compensar el saldo vegetativo negativo tan pronunciado de aquel año, con la pérdida de 8.567 personas, una cifra marcada por el récord de menos nacimientos en la historia del territorio. Por tanto, si hacemos la resta, el resultado nos da un aumento de 3.419 habitantes durante el pasado año, dato que revierte una tendencia de pérdida de población que parecía imparable.
Llama especialmente la atención la inmigración procedente del propio territorio nacional. Asturies es, tras la Comunidad Valenciana, la autonomía que más españoles acoge, con 12.489 personas que han convertido la ‘tierrina’ en su nuevo hogar. Con respecto de salidas dentro del país, el Principáu ha perdido 9.675 personas, generalmente jóvenes y con destino a grandes ciudades, especialmente Madrid. En el apartado internacional, son 14.403 inmigrantes internacionales procedentes de todos los continentes, destacando en número los llegados de Latinoamérica. En salidas al extranjero, fueron 5.231 los asturianos que hicieron las maletas.
Adiós a ‘El Tordín’ de Frieres’, el artista que expandió los horizontes de la tonada asturiana
El mundo de la tonada asturiana y de la cultura regional en general está de luto por la defunción a los 102 años de José Fernández García, mejor conocido por ‘El Tordín de Frieres’, uno de los mayores representantes de la música tradicional asturiana, la cual llevó por bandera incluso a nivel internacional. De familia minera, oficio que él mismo practicó desde los once años, siempre tuvo pasión por el cante y la tradición astur, por lo que durante su juventud, participó en multitud de concursos. Su talento le hizo llevarse numerosos premios y le abrió multitud de puertas, como la de poder actuar en países como Inglaterra o Bélgica. En este último, lo hizo frente a los monarcas de la época.
Otro de sus grandes hitos fue el de ser pionero a la hora de introducir la música folclórica en Televisión Española, allá por 1974. Grabó decenas de discos con sellos de la talla de ‘Columbia’ y realizó infinidad de actuaciones en los escenarios. Una vida dedicada a la música, sin tener ninguna formación previa. Lo cual hace aún más fascinante su figura y su legado, pues se le reconoce haber sido un innovador en la música tradicional astur al involucrar instrumentos tales como la guitarra o el piano. Una vida dedicada a la cultura con un pleno reconocimiento.
Asturies asumirá el título de ‘Región Europea del Deporte’ en 2025
El Principáu d’Asturies ya está calentando en la banda para el partido que le tocará jugar en el año que entra ya en pocas semanas. Y lo hará con el brazalete de capitán. El Parlamento Europeo ha decretado que el territorio sea ‘Región Europea del Deporte’, una responsabilidad que la comunidad asume con orgullo. Ha sido la consejera de Cultura, Política Llingüística y Deporte, Vanesa Gutiérrez, quien se ha presentado en Bruselas para recoger este testigo que nos deja Castilla-La Mancha, antigua portadora nacional del cargo. Cabe aclarar que Asturies compartirá esta distinción con otras dos regiones: Liguria, en Italia e Istria, en Croacia.
Dentro de este nombramiento hay otro. El de Lluarca, que ha sido decretada como ‘Villa Europea del Deporte’. Otro concejo asturiano, Grau, es quien le cede el honor. La candidatura de Asturies a Región Europea del Deporte viene cimentada sobre el proyecto ‘ADN: Asturies, Deporte y Naturaleza’, programa que gracias a la selección del territorio se ejecutará y será financiado con 470.000 euros para resaltar el papel de la naturaleza como elemento de vital importancia para el desarrollo e historia del deporte asturiano.