12grados

Sin cookies. Sin anuncios. Sin coste.

Historias que representan con orgullo en el Festival de Cine LGTBI de Avilés

El evento, que celebra su décima edición del 4 al 13 de abril en el Centro Niemeyer, cuenta en su programa además de con películas con una obra de teatro, una conferencia y una exposición

Por Marcos Fernández

El cine, además de ser un arte, es una poderosa herramienta cultural. Una forma de transmitir mensajes, realidades. La digna y realista representación de estas en las pantallas, a través de sus personajes e historias, es clave para entender a las personas que retratan y sus vivencias. El Festival de Cine LGTBI de Avilés se fundó bajo esa creencia, bajo la idea de que las películas pueden ser buenas mensajeras de respeto, amor y tolerancia. Con el lema “Un Orgullo de Cine”, presentan ya su décima edición. Se celebrará del 4 al 13 de abril en el Centro Niemeyer y contará con ocho largometrajes y diez cortometrajes. También se realizarán actividades complementarias: una obra de teatro, una conferencia y una exposición, todas con temática LGTBI, con la diversidad y el amor libre por bandera.

Los largometrajes que se proyectarán en la sección oficial Panorama son trabajos de reputación internacional. Se mostrarán en versión original subtitulada. Inaugurará el festival Baby, de Marcelo Cetano, el viernes 4 a las 20:00 horas. El domingo 6 habrá sesión doble con Engarradiella, de Daniel Lovi, y Peaches goes bananas, de Marie Losiere. El lunes 7 será el turno de Lillies not for me, de Will Seefried. Le seguirán Un jour fille, de Jean Claude Monot, el martes 8; y Vera y el placer de los otros, de Romina Tamburello y Federico Actis, el miércoles 9. The Visitor, de Bruce LaBruce, se proyectará el viernes 11 y cerrará la sección oficial, de la que no forma parte Teorema, de Pier Paolo Pasolini, cuya proyección está concertada para el jueves 10. La entrada por película será de 5 euros, y quienes no puedan asistir presencialmente tendrán la oportunidad de verlas por Filmin, plataforma colaboradora del certamen.

En cuanto a los cortometrajes, todos se proyectarán en maratón el 12 de abril a partir de las 18:00 horas, con un precio de entrada de 5 euros. La lista de títulos es la siguiente: Ciao Bambina (Afiocco Gnecco y Carolina Yuste); Traca (Marc Camardons); Susurros (Antonio Llaneza); IUS del Tiempo (Roberto F. Canuto y Xiaoxi Xu); Dena Asmatuta Dago (Jone Arriola); Habitar (Anxos Fanzas y Silvia Fuentes); La Cita (Itziar Castro); Intercambio (Amaia Yoldi); Tomás (Ferrán Navarro-Beltrán); Ruth (Sonia Martí-Gallego). La proyección completa de las obras, que integran la sección oficial Miradas, tendrá una duración aproximada de tres horas.

Más allá de la gran pantalla, el festival ofrecerá la obra de teatro Here Comes Your Man, dirigida por Jordi Cadellans y Raúl Tortosa. La trama se centra en las cicatrices psicológicas que deja el acoso escolar, con la homofobia como desencadenante, en un escenario donde una víctima y su agresor se reencuentran años después de forma inesperada. La función se llevará a cabo el domingo 13 a las 20:00 horas en la Sala Club del Niemeyer, con una entrada de 18 euros.

Otra fecha a destacar es el 5 de abril: a las 20:00 horas tendrá lugar una charla del Ciclo Palabra. El creador del pódcast Sabor a Queer, David Velduque, compartirá micrófono con el director Alejandro Marín y el actor La Dani para hablar de la disidencia en el cine LGTBI. La entrada costará un euro.

Con la inauguración del festival llegará también la apertura de una nueva exposición: una serie de ilustraciones inéditas que podrá visitarse en el Edificio Polivalente hasta el 27 de abril. Titulada 20 Años. 4 Voces. 1 Derecho. Celebrando la igualdad, es obra de los asturianos María Ortiz, Juan Jareño, Nieves González y Sergio Dosal. Conmemora el vigésimo aniversario de la aprobación del matrimonio igualitario en España, el tercer país del mundo —tras Países Bajos y Bélgica— en reconocer este derecho.

En el ámbito de las artes plásticas, cabe destacar también el cartel de esta edición, diseñado por el ovetense Sergio Llunik: una mezcla entre lo monocromático y los colores vivos, un arcoíris que es bandera LGTBI y seña de un orgullo que, durante los diez días del festival, traspasará pantallas, despertará sensibilidades e inspirará a quienes asistan al Niemeyer.