La XIII Muestra de Cine Social y Derechos Humanos de Asturies (MUSOC) se encuentra a la vuelta de la esquina. Del 10 al 31 de enero el público asturiano podrá asomarse a un conjunto de historias que muestran diversas realidades de nuestra sociedad global desde una perspectiva social, preocupada por la dimensión humana. El objetivo del evento es, un año más, abrirnos los ojos ante estas situaciones y despertar reflexiones. Esta vez, las preguntas llegarán a más zonas de Asturies, pues las películas seleccionadas para esta edición estarán repartidas por diez concejos distintos: Xixón, Uviéu, Avilés, Mieres, Llangréu, Villaviciosa, Llanes, Siero, Cangues d’ Onís y Ribadeva.
Pincha en cada una de las ubicaciones para descubrir su programación
SECCIONES
Encontraremos cintas tanto de ficción como de no ficción, cortometrajes y largometrajes, divididas en seis secciones. La primera es ‘Otra Estación’, habla del drama de las personas que buscan refugio fuera de su país. ‘Creadoras mirando al sur’, presenta trabajos de directoras con crítica de género. ‘Hijas de Guy’, reúne metrajes donde el discurso y la protesta feminista son los puntos clave. ‘Tránsitos’, obras que abordan el mundo LGTBI+. ‘Periferias’, la sección más grande y con el contenido más variado, con películas que abordan temáticas como la sanidad pública o el medioambiente. Finalmente, ‘Silencios Rotos’, la nueva sección del festival, dedicada a los cuidado y la importancia de trabajar la memoria democrática.
Además, en el apartado ‘Proyecciones especiales’ se encuentran tres títulos que llevan a la pantalla temas dramáticos de rigurosa actualidad. Tanto el genocidio palestino, como el escándalo de la gestión de las residencias de ancianos de Madrid durante la pandemia de la Covid y las fatales consecuencias que hubo, así como un abordaje sobre la criminalización de sindicalismo a través de la película ‘Unión’. Precisamente en la clausura del MUSOC, el día 31, se aprovechará para hacer un acto solidario a favor de ‘Las 6 de la Suiza’. Y es que el MUSOC usa el cine como método de concienciación ante las injusticias del mundo. Un vehículo que tiene que llevar al espectador a conectar e intercambiar pensamientos. Por ello, tras la mayoría de proyecciones, habrá conversaciones con directorxs o expertxs en el tema, para que una vez se salga de la sala, se haga con conocimiento.
UNIVERSO MUSOC
El universo MUSOC se expande también con ‘MUSOC en Corto’. Lo más destacable de este año será la entrega del V premio Chema Castiello, que galardonará al cortometraje que mejor transmita el espíritu activista que poseía la persona que da el nombre al trofeo. También se realizará ‘MUSOC Infantil‘, con un par de películas para niños cargadas de importante mensajes. ‘MUSOC Educa’, llevará en las aulas del cine social y de derechos humanos a través de películas y talleres. ‘Diálogos visibles’, una especie de mesa redonda donde varios protagonistas en el tema a tratar pondrán en valor sus vivencias. ‘La Palabra Filmada’, que busca establecer una conexión entre un libro y una película de mensaje similar, uniéndolas y tratando de extraer el contenido común que sea relevante para ambos lenguajes.
Para terminar con el programa, existen otro montón de actividades bajo el manto de ‘MUSOC Plus’, actividades adjuntas a la realización del festival pero desde otras disciplinas como la música o los debates críticos. La primera de estas actividades será el día de inauguración, el día 10 en la Casa de Cultura Teodoro Cuesta, en Mieres. Allí, el escritor, periodista, y activista contra el racismo Moha Gerhou, será el encargado de comenzar el festival hablando y dando paso a la primera proyección, de temática migrante, ‘La cocina’.
«Los coloquios son la base de todo esto, el cine es el motor para ello», afirmaba en la presentación del certamen la coordinadora Ana Suárez. Reconoce que cada año les resulta más complicado sacar adelante un evento de calidad, ya sea por las dificultades económicas, las burocráticas o por la involucración de las plataformas de streaming en la compra de derechos de muchas películas a las que querrían optar pero que no pueden competir con ellas. Pero desde el equipo asumen esas barreras y las superan con ingenio y creatividad, porque si algo tienen claro es que la propuesta cinematográfica que presentan tiene que ser no solo acertada en cuanto a historias, sino que las cintas gocen de una gran calidad técnica.
El cartel del MUSOC de este año muestra a Touré, un joven astronauta africano que lleva en la manga de su traje espacial las banderas de Mali y Senegal. La imagen representa una utopía, aquella que los niños y niñas africanas apenas se atreven a imaginar. Más allá de un desastroso experimento convertido anécdota de 1960 con el que Zambia quiso enviar los primeros humanos a Marte, ningún país africano ha enviado astronautas al espacio. El MUSOC deja su ventana abierta a los sueños. Primero, para conocer la situación real de las personas. Y después, para reflexionar sobre el cambio y como podría llevarse a cabo. El cine como alimento e impulsor de la evolución. Películas que abren los ojos y hacen mirar al futuro de forma crítica pero con esperanza. Y todo esto, con entradas gratuitas.